Un indicador de la evolución del PIB uruguayo en tiempo real 02/02/2016 - Helena Rodríguez
Área: PIB JEL: C22 - Modelos de series temporales (modelos uniecuacionales; variables simples), C53 - Predicción y otras aplicaciones de modelos, E27 - Macroeconomía: Consumo, ahorro, producción, empleo e inversión. Predicción y simulación

El presente trabajo aborda la construcción de un indicador que permita evaluar y proyectar en tiempo real la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo, con el fin de mejorar la toma de decisiones en política económica. Dado que el PIB de Uruguay se publica con frecuencia trimestral y con un rezago de aproximadamente tres meses, el estudio propone un modelo de factores dinámicos para realizar nowcasts y proyecciones de corto plazo del PIB trimestral. Este modelo aprovecha la información contenida en diversos indicadores económicos parciales que se publican mensualmente, permitiendo así una actualización más oportuna y precisa de las estimaciones del PIB.

El modelo desarrollado en este estudio se basa en la metodología propuesta por Camacho y Pérez-Quirós (2010) para la Zona Euro, adaptada a las características de la economía uruguaya. Los autores construyen un modelo de factores dinámicos de pequeña escala que integra datos de indicadores mensuales y trimestrales para realizar proyecciones de corto plazo. La evaluación del desempeño del modelo demuestra que sus proyecciones son más precisas que las obtenidas con modelos de referencia para horizontes de proyección cortos, especialmente cuando se incorpora nueva información a medida que avanza el trimestre.

Uno de los principales desafíos abordados en el estudio es la combinación de indicadores de diferentes frecuencias y con datos faltantes. El modelo propuesto utiliza el filtro de Kalman para extraer los componentes no observables de los datos y ajustar las proyecciones en función de la información disponible. Este enfoque permite una actualización constante de las proyecciones, mejorando su precisión y reduciendo los errores en comparación con otros métodos tradicionales.

El análisis empírico realizado muestra que el modelo tiene un desempeño robusto, capturando con precisión las fluctuaciones del ciclo económico uruguayo y proporcionando señales tempranas sobre cambios en la actividad económica. Los resultados sugieren que este tipo de herramientas puede ser de gran utilidad para los formuladores de políticas, ofreciendo una visión más detallada y oportuna de la situación económica actual y sus posibles desarrollos futuros.

Conclusiones: El estudio concluye que la implementación de un modelo de factores dinámicos para proyectar en tiempo real la evolución del PIB uruguayo es factible y beneficiosa. Este modelo no solo mejora la precisión de las proyecciones de corto plazo, sino que también ofrece una herramienta valiosa para el monitoreo y la evaluación de la coyuntura económica en Uruguay. La actualización constante de las proyecciones en función de la información disponible permite a los responsables de política económica tomar decisiones más informadas y oportunas, contribuyendo así a la estabilidad y el crecimiento económico del país.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Rodríguez, H. (2014). Un indicador de la evolución del PIB uruguayo en tiempo real. Documento de trabajo, 009-2014. Banco Central del Uruguay.


Artículos relacionados

Agregados monetarios Divisia y demanda de dinero en Uruguay

José Ignacio González Giangrossi

21/02/2017