Determinantes del endeudamiento de los hogares uruguayos 07/06/2016 - Miguel Mello, Jorge Ponce
Área: Endeudamiento Hogares JEL: G11 - Mercados financieros en general. Selección de cartera ; Decisiones de inversión

El estudio se centra en los determinantes del endeudamiento de los hogares uruguayos, particularmente en la decisión de acceder a algún tipo de crédito, el tamaño del préstamo y la carga financiera que el crédito impone como proporción del ingreso mensual de los hogares. El análisis es relevante por varias razones, como la identificación de posibles barreras para el acceso a los mercados financieros, especialmente al crédito bancario. A pesar de los bajos niveles estructurales de endeudamiento, existe un sector de crédito no bancario en crecimiento que merece un análisis más profundo. Los resultados pueden utilizarse para evaluar los impactos potenciales de una legislación reciente que impone la formalización de varios pagos a través de cuentas bancarias.

El análisis se basa en un nuevo conjunto de datos representativo de todos los hogares en Uruguay, combinando información sobre las características de los hogares con datos sobre la posición general de activos, pasivos y el uso de servicios financieros. Este es uno de los primeros estudios que utiliza datos financieros a nivel de hogar en Uruguay para este tipo de análisis.

El estudio utiliza modelos econométricos Probit y Logit para analizar la decisión de endeudamiento, encontrando que las variables relacionadas con el acceso a servicios financieros, como la tenencia de cuentas bancarias y el uso de tarjetas de crédito, tienen un gran impacto en la decisión de endeudarse. Específicamente, tener cuentas bancarias y utilizar tarjetas como medio de pago aumenta la probabilidad de que un hogar decida solicitar un préstamo en aproximadamente un 20%. Además, la situación laboral de los miembros del hogar, especialmente si al menos uno es empleado público, también tiene un impacto significativo, incrementando la probabilidad de solicitar un préstamo en un 10%.

El nivel de endeudamiento de los hogares se explica significativamente por la concesión de préstamos por parte de bancos y por la riqueza del hogar, aunque la relación con la riqueza es más débil. Los préstamos en moneda local tienen un impacto negativo y significativo en el nivel total de endeudamiento, y el ahorro bancario reduce tanto la disposición a solicitar un préstamo como el tamaño del préstamo una vez solicitado, lo que sugiere un comportamiento prudente en el acceso al crédito por parte de los hogares uruguayos.

La carga financiera, definida como la proporción del ingreso mensual destinada al pago de deudas, está determinada positivamente por el hecho de que el crédito haya sido otorgado por un banco y que sea un préstamo hipotecario. Además, los préstamos en moneda local, aunque generalmente de montos pequeños, tienen un impacto positivo en la carga financiera, lo que podría indicar sobreendeudamiento en sectores de bajos ingresos.

Conclusiones: Tener acceso a servicios financieros, especialmente la combinación de cuentas bancarias y el uso de tarjetas de pago, aumenta significativamente la probabilidad de solicitar un préstamo. Los préstamos otorgados por bancos y la riqueza de los hogares son determinantes importantes del nivel de endeudamiento. Los préstamos en moneda local reducen el nivel de endeudamiento, y el ahorro bancario disminuye tanto la probabilidad como el tamaño del préstamo. La carga financiera está influenciada por la concesión de créditos bancarios y los préstamos hipotecarios, lo que sugiere que los préstamos pequeños en moneda local pueden estar relacionados con el sobreendeudamiento en hogares de bajos ingresos.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Mello, M. & Ponce, J. (2014). Determinants of Uruguayan Households' Indebtedness. Documento de trabajo, 010-2014. Banco Central del Uruguay.