Se evalúa el sistema mixto de seguridad social en Uruguay, que combina un pilar solidario de reparto intergeneracional con un pilar de capitalización individual. Desde su creación en 1996, este sistema ha demostrado ventajas frente a un esquema exclusivamente solidario, particularmente en términos de tasas de reemplazo, que reflejan la proporción entre el monto de la jubilación y el salario previo. Factores como el salario promedio, los aportes en las AFAP y la rentabilidad de los fondos acumulados juegan un papel crucial en las tasas de reemplazo. El análisis muestra que las tasas de reemplazo en el sistema mixto superan a las de un sistema exclusivamente solidario, conforme a la "regla de oro" de la seguridad social, que favorece la capitalización individual cuando la tasa de interés real supera el crecimiento demográfico y económico.
También se propone un bono previsional indexado a la Unidad Reajustable (UR) para mitigar los riesgos de inflación y fluctuaciones en las tasas de interés, mejorando así la sostenibilidad financiera del sistema. Este bono permitiría a las instituciones previsionales, como las AFAP y el Banco de Previsión Social (BPS), gestionar mejor sus portafolios, asegurando una adecuada correspondencia entre activos y obligaciones previsionales a largo plazo. Se concluye que el sistema mixto no solo ofrece tasas de reemplazo más elevadas, sino que también ayuda a reducir el déficit fiscal del gobierno al disminuir la necesidad de transferencias al BPS y fomentar el desarrollo del mercado de valores en Uruguay a través de las inversiones de las AFAP.
Conclusiones: El sistema mixto ofrece mayores tasas de reemplazo y una administración más eficiente del gasto público. La emisión de bonos previsionales indexados a la UR puede mejorar la sostenibilidad del sistema.
Documento de trabajo
 | Illanes, J. (2013). Tasas de reemplazo y la emisión de un bono previsional en el sistema de seguridad social uruguayo.
Documento de trabajo, 001-2013. Banco Central del Uruguay. |