El trabajo analiza la evolución de las reservas bancarias voluntarias en Uruguay, centrándose en la relación que estas tienen con la tasa de política monetaria (TPM) durante el período de setiembre de 2007 a junio de 2013. Las reservas voluntarias son definidas como los valores computables para encaje que los bancos constituyen por encima de las obligaciones establecidas por la normativa. Se encuentra que en junio de 2013, las reservas voluntarias en el sistema bancario uruguayo alcanzaron los 280 millones de pesos, representando un sobrecumplimiento del 3% respecto a la obligación de encaje.
A través del análisis estadístico, se identifica una correlación negativa entre la TPM y las reservas voluntarias en moneda nacional, siendo esta relación estadísticamente significativa para las reservas asociadas al régimen de encaje medio. Sin embargo, la respuesta de las reservas a cambios en la TPM es pequeña, lo que sugiere que otros factores también influyen en la decisión de los bancos de mantener reservas por encima del mínimo requerido.
El estudio también aborda las posibles razones detrás de la existencia de reservas voluntarias, incluyendo la rigidez operativa en la implementación de cambios normativos, la yuxtaposición de exigencias de encaje y liquidez, y las limitaciones en el acceso a instrumentos financieros líquidos. No se encuentra evidencia de una relación significativa entre la TPM y las reservas en unidades indexadas o las asociadas al régimen de encajes marginales, ni en las reservas constituidas por la banca estatal.
Finalmente, el documento destaca la relevancia de entender los determinantes de las reservas voluntarias para mejorar la eficacia de la política monetaria y la estabilidad del sistema financiero uruguayo. Se concluye que, aunque la TPM tiene un efecto sobre el nivel de reservas voluntarias, este efecto es limitado y probablemente mediatizado por otros factores operativos y regulatorios.
Conclusiones: La relación entre las reservas bancarias voluntarias y la TPM en Uruguay es negativa, pero la magnitud de la respuesta de las reservas a cambios en la TPM es reducida. Es necesario considerar otros factores que influencian la decisión de los bancos de mantener reservas por encima del mínimo requerido para mejorar la eficacia de la política monetaria.
Documento de trabajo
 | Bucacos, E. & Rodrígez, V. (2013). Reservas bancarias voluntarias y la tasa de política monetaria en Uruguay.
Documento de trabajo, 006-2013. Banco Central del Uruguay. |