La introducción de nuevas regulaciones en el sistema financiero, por ejemplo en el marco de los acuerdos del
Comité de Basilea, podría tener consecuencias inesperadas si los incentivos de los banqueros y sus reacciones a la nueva regulación no son tomados en cuenta. En el documento de trabajo “Regulation and Bankers' Incentives” analizamos conceptualmente cómo la introducción de ciertas medidas regulatorias afecta en forma diferenciada el desempeño del banquero según la estructura de financiamiento de la institución. Se presentan los casos de un banco de inversión (que se financia en el mercado con agentes sofisticados) y el de un banco comercial (que obtiene fondos de depositantes pequeños y poco sofisticados). Se analizan algunas de las medidas regulatorias que comenzaron a introducirse luego de la crisis financiera global: los requerimientos mínimos de capital, los colchones de capital, los requerimientos de liquidez y las previsiones por créditos incobrables.
Breve descripción del modelo
Los agentes que intervienen en el modelo son los banqueros y los inversores externos. Los primeros deberán financiar un portafolio de préstamos: una porción será financiada con sus propios recursos (capital interno) y para la restante se buscará financiamiento en los inversores externos. El retorno del portafolio de préstamos dependerá del estado de la naturaleza (bueno, medio o malo) y su distribución se verá afectada por las decisiones del banquero. Se consideran dos fuentes de riesgo moral. En primer lugar, el banquero decide cuánto se esfuerza en detectar buenas oportunidades de inversión, este esfuerzo es costoso para el banquero pero mejora la distribución del retorno. En segundo lugar, el banquero elige el riesgo del portafolio, a mayor riesgo mayor será el deterioro de la distribución del retorno. Ambos problemas de riesgo moral son considerados simultáneamente. Al momento de realizar la inversión en el portafolio de préstamos, los banqueros deciden si tomarán riesgos excesivos en los proyectos que invierten o no y el nivel de esfuerzo que ejercen en buscar buenas oportunidades de inversión.
Bancos de inversión
Un banco de inversión se financia en el mercado: el portafolio se financia con capital accionario interno y capital de inversores sofisticados. Los colchones de capital y los requerimientos de liquidez pueden tener en estos casos efectos no intencionados debido al impacto en los incentivos de los banqueros. Si el colchón de capital es demasiado alto, mayor al monto que proveen los inversores externos y que asegura que los banqueros no se desvíen de las conductas adecuadas, la solución de primer óptimo no se podrá lograr e incluso algunos bancos de inversión no existirán. Esto generará efectos negativos en términos de eficiencia y bienestar social.
En tanto, la introducción de requerimientos de liquidez afecta el tipo de activo en el que el banco puede invertir. Por lo cual en este caso la inversión total del banco será en el portafolio de préstamos más el requerimiento de liquidez, el cual tendrá un costo de oportunidad para el inversor externo. En este marco, el retorno esperado de estos inversores aumentará, debido a que la existencia de los requerimientos de liquidez hace que obtengan un ingreso incluso en el estado de la naturaleza malo en el que los préstamos no les dan retorno. De todos modos, este incremento es menos que proporcional al costo de oportunidad mencionado. Como consecuencia, los inversores externos requerirán una proporción más grande de los retornos del portafolio para participar, reduciendo los retornos que obtiene el banquero, lo cual afecta sus incentivos a esforzarse y a no tomar riesgos excesivos. Si esta medida no se complementa con una mayor participación del capital del banquero, afectará negativamente el bienestar social debido a la mayor toma de riesgo por parte de éste.
Bancos comerciales
Cuando se realiza el mismo análisis para bancos comerciales se obtienen resultados distintos. En este caso, el colchón de capital debe ser financiado por el banquero ya que los depositantes solo pueden utilizar depósitos. Bajo este escenario, un banco comercial obtendrá financiamiento y la solución de primer óptimo será alcanzable si el capital inicial de los banqueros es mayor en cierto monto al mínimo de capital requerido. Este mínimo será menor al obtenido en el escenario base. Por lo tanto, la introducción de un colchón de capital aumentará el conjunto de bancos para los cuales la solución de primer óptimo es alcanzable con respecto al escenario base. Requerir más capital es una forma directa de aumentar la participación del banquero, lo que mitiga los problemas de riesgo moral, permitiendo la existencia de un número mayor de bancos.
En tanto, por contraposición a lo observado para los bancos de inversión, en este caso los requerimientos de liquidez serán financiados por el banquero. En ese marco, una proporción más alta del retorno será para éste, lo que hará que tenga mayores incentivos a esforzarse y evitar tomar riesgos excesivos. De este modo, los requerimientos de liquidez hacen más fácil proveer de los incentivos correctos al banquero en comparación con el escenario base, pero introducen ineficiencias ya que esa liquidez no se puede invertir en préstamos. Debido a esto, este instrumento es menos potente que los colchones de capital.
Por último, se analiza el efecto de las previsiones por incobrabilidad de préstamos, tanto en su versión tradicional como aquellas ajustadas por el ciclo (también conocidas como “dinámicas”). El sistema tradicional consiste en anticipar las pérdidas esperadas por el no pago de los préstamos. Las previsiones afectan el capital en el momento que se concede el préstamo ya que la pérdida es anticipada y se contabiliza. Por lo tanto, cuando se otorga un préstamo, el banco necesita capital accionario para proveer el financiamiento interno del préstamo y también un monto para cubrir la previsión. Si este monto se coloca en activos libres de riesgo, la medida tiene el mismo efecto que los requerimientos de liquidez.
En tanto, en el caso de las previsiones dinámicas, se acumula un fondo de previsiones en los momentos altos del ciclo financiero (en los que las pérdidas esperadas son menores a las de largo plazo). Una de las principales diferencias con el caso tradicional es que las previsiones se siguen acumulando aunque los préstamos sean devueltos en las condiciones pautadas. En el momento que este fondo se está acumulando se reducirá el retorno esperado del banquero. Además, los depositantes requerirán menos retornos que en el escenario base ya que en este caso obtendrán un ingreso aunque el retorno de los depósitos sea nulo. De este modo, es necesario que el banquero aporte un monto de capital inicial mayor que en el escenario base de modo que tenga incentivos a comportarse correctamente. Como consecuencia de esto, menos bancos serán financiados por los depositantes en relación al caso en que solo existían requerimientos mínimos de capital.
Conclusiones
El principal aporte de nuestro trabajo es mostrar que la implementación de nuevas medidas regulatorias y su armonización puede tener consecuencias no intencionadas si los incentivos de los banqueros y su reacción a la nueva regulación no son tomados en cuenta. No todas las regulaciones afectan de la misma forma los incentivos de los banqueros y una misma medida puede tener distintos efectos según el tipo de institución financiera a la que se aplique. Por esto, algunas regulaciones podrían tener costos en términos de eficiencia y bienestar que deberían ser tenidos en cuenta.
Además, estos resultados son útiles para entender qué efecto podría tener la introducción de colchones de capital contracíclicos (recomendados en Basilea III) en países que ya están utilizando previsiones dinámicas (como por ejemplo, Uruguay, Perú y España). Por un lado, los colchones de capital son buenos para proveer a los banqueros de los incentivos correctos. En tanto, las previsiones dinámicas pueden afectar estos incentivos en los momentos en los que el fondo se acumula. De este modo, en los buenos tiempos el supervisor debería preferir la implementación de colchones de capital contracíclicos o complementar las previsiones dinámicas con mayores requerimientos de capital mínimo y mayor supervisión sobre la toma de riesgos por parte de los banqueros.
Documento de trabajo
 | Gómez, F. y Ponce, J. (2015). Regulation and Bankers’ Incentives.
Documento de trabajo, 005-2015. Banco Central del Uruguay. |