El
Documento de trabajo 006-2024 realiza una evaluación comparativa de los tres principales modelos macroeconómicos utilizados por el Banco Central del Uruguay (BCU): el Modelo Macroeconométrico de Estimación Trimestral (MMET), el Modelo de Proyecciones Macroeconómicas (MPM) y el Modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (DSGE).
El análisis se centra en los bloques real, nominal y monetario, los cuales estructuran la dinámica interna de cada modelo. A partir de ejercicios comparativos, se evalúan cómo estos modelos replican los principales hechos estilizados de la economía uruguaya y cómo responden a shocks de política monetaria y externos, como variaciones en la inflación internacional. Los resultados subrayan un alto grado de consistencia entre los modelos, lo que facilita su integración en el proceso de diagnóstico y diseño de la política monetaria a través del Comité de Política Monetaria (COPOM). A continuación, se realiza una breve descripción de cada modelo:
MMET: Este modelo semi-estructural de tamaño mediano combina restricciones teóricas con un enfoque empírico. Es especialmente útil para proyecciones desagregadas de inflación, actividad y tipo de cambio real, así como para la evaluación de escenarios de riesgo.
MPM: Modelo semi-estructural neokeynesiano diseñado para analizar los mecanismos de transmisión de la política monetaria y evaluar diferentes estrategias de política. Su flexibilidad lo hace ideal para incorporar juicios de analistas en sus proyecciones.
DSGE: Modelo de equilibrio general microfundado, dinámico y estocástico, que permite un análisis más detallado de los shocks económicos y la interacción de los mecanismos de transmisión macroeconómicos, proporcionando una herramienta robusta para diagnósticos y análisis prospectivos.
La interacción de estos modelos es clave para la planificación estratégica del BCU. A través de simulaciones de respuesta a shocks, se observan diferencias en los tiempos y magnitudes de ajuste de las principales variables macroeconómicas, destacando cómo cada modelo aporta elementos diferenciados y complementarios al análisis. Por ejemplo, ante un shock de política monetaria contractiva, los modelos revelan el impacto sobre la inflación y el PIB, mostrando la coherencia entre sus predicciones y los mecanismos de transmisión.
La evaluación demuestra que la combinación de los tres modelos proporciona una base sólida para el análisis macroeconómico del BCU. Cada modelo aporta fortalezas únicas: el MMET destaca por su capacidad para proyecciones detalladas, el MPM para evaluar escenarios y diseñar estrategias de política monetaria, y el DSGE para realizar diagnósticos rigurosos y prospectivos basados en fundamentos microeconómicos. Esta complementariedad permite al BCU no solo mejorar la precisión de sus proyecciones, sino también abordar con mayor efectividad los desarrollos económicos locales e internacionales.
Los siguientes enlaces hacen referencia a Informes de Política Monetaria publicados en donde se destacan resultados de los modelos presentados en este trabajo, tanto en diagnóstico como en análisis prospectivo:
Informe de Política Monetaria 2024.IV
Informe de Política Monetaria 2024.III
Informe de Política Monetaria 2024.II
A continuación, se facilitan los enlaces a algunos recuadros metodológicos publicados en Informes de Política Monetaria en donde se explican y analizan temas específicos con relación a los modelos:
Formación de expectativas
Tipo de cambio real de fundamentos
Descomposición histórica de shocks en el modelo DSGE
Reglas para la política monetaria
Documento de trabajo
 | Carballo, P., Cuitiño, M. F., Mourelle, J., Rodríguez, H., Romaniello, G. & Vicente, L. (2024). Evaluación comparada de modelos macroeconómicos del Banco Central de Uruguay.
Documento de trabajo, 006-2024. Banco Central del Uruguay. |