Boom de crédito en Uruguay: identificación y anticipación 21/08/2020 - María Victoria Landaberry
Área: Estabilidad financiera JEL: E32 - Fluctuaciones y ciclos económicos, E37 - Precios, fluctuaciones y ciclos económicos. Predicción y simulación, R21 - Demanda de viviendas, R31 - Oferta y mercados de la vivienda

Un boom de crédito se define como una situación de crecimiento del crédito por encima de su tendencia de largo plazo, luego de registrar un periodo de crecimiento persistente. Observar mayores niveles de crédito puede ser beneficioso si el financiamiento para el consumo y la inversión permite alcanzar mayor profundidad financiera y contribuye al crecimiento económico. No obstante, puede tener consecuencias negativas sobre la estabilidad financiera si el proceso es acompañado de condiciones de crédito más laxas y niveles de endeudamiento excesivos. La identificación, anticipación y monitoreo de estos episodios es relevante, ya que los boom de crédito pueden estar asociados a mayor inflación, inestabilidad en el sector bancario y un incremento de la probabilidad de una crisis financiera. En este trabajo se proponen dos metodologías para identificar los episodios de boom de crédito. 

La primera de ellas, considera distintas variables de crédito (tales como la tasa de crecimiento del crédito sobre el producto, el crédito per cápita, entre otras); si la variable en cuestión excede cierto umbral, entonces se considera que se trata de un episodio de crédito. Este método, conocido como ex post, no anticipa los episodios de boom de crédito. 

En segundo lugar se propone un modelo que, a partir de variables macroeconómicas, permite predecir la probabilidad de que en Uruguay se produzca un episodio de boom de crédito con hasta tres trimestres de anticipación. 

A través de la aplicación de los métodos ex post se identifican tres episodios de boom de crédito, cuya duración varía en función de la variables de crédito utilizada. El primer episodio de boom de crédito se produce a partir del año 2001, y es coincidente con la crisis financiera de Uruguay del año 2002. El segundo episodio de boom de crédito se produce en el entorno de la crisis financiera internacional de 2008. Si bien durante este episodio, no se produjo una crisis financiera en Uruguay, la identificación puede ser resultado de una recuperación del nivel de crédito luego de la fuerte contracción durante la crisis de 2002. Luego de la recuperación de los depósitos en el sistema que se produjo a partir de 2005, los bancos comienzan a otorgar mayor crédito en un contexto más favorable para las empresas. A su vez, a partir de principios de 2008 se comienzan a registrar bajas de la tasa de interés de la FED por debajo del promedio histórico. Los bancos pueden haber modificado su estrategia en busca de mayor rentabilidad, aumentando el posicionamiento en activos locales o en el crédito. Finalmente, esta metodología identifica un tercer episodio durante 2014 y 2015. En este último periodo, el crecimiento del crédito se produce en un contexto de crecimiento económico, y se verifica tanto a nivel del consumo como en el crédito empresarial. A partir de estos resultados, no se puede encontrar para la economía Uruguaya una relación inequívoca entre episodios de boom de crédito y crisis financieras. 

Considerando la metodología ex ante, la misma identifica los tres episodios de boom de crédito para Uruguay. Adicionalmente, el modelo logra anticipar el primer y último episodio de boom de crédito y marca una señal en forma coincidente con el tercer episodio (Figura 1). 


Figura 1- Predicción de la probabilidad de boom de crédito en t+h​


El uso de estas metodologías permite la identificación, monitoreo y anticipación de episodios de boom de crédito para la economía uruguaya. En particular, las predicciones obtenidas con anticipación constituyen un indicador de alerta temprana sobre la evolución del crédito y son una herramienta útil para el monitoreo de la estabilidad financiera.

Conclusiones

En Uruguay se identifican tres episodios de boom de crédito entre 1985 y 2018. El primer episodio se produce en el entorno de la crisis financiera de 2002, el segundo durante 2008 y en forma coincidente con la crisis financiera internacional y el tercer episodio se produce entre 2014 y 2015.

A partir de los resultados obtenidos en el modelo que busca anticipar los episodios de boom de crédito, es posible predecir dos de los episodios de boom de crédito con uno y dos trimestres de anticipación. En cuanto al segundo episodio, en el entorno del periodo 2008-2009 si bien la metodología no logra anticiparlo, resulta coincidente. Esta metodología puede ser utilizada a los efectos de monitorear, identificar y anticipar los episodios de boom de crédito.​


Documento de trabajo​​​

pdf

​​​​Landaberry, M. V. (2019). Boom de crédito en Uruguay: identificación y anticipación. Documento de trabajo, 001-2019. Banco Central del Uruguay.