En el marco de las XXXV Jornadas Anuales de Economía, el 28 de agosto el Profesor
José-Luis Peydró realizó una conferencia acerca de su trabajo “From Finance to Fascism: The Real Effect of Germany´s 1931 Banking Crisis”.
La motivación del trabajo presentado por Peydró responde a una necesidad de complementar la mirada de los efectos reales de una crisis financiera en conjunto con los efectos políticos de la misma. Un ejemplo reciente de este posible vínculo viene dado por el crecimiento en el mundo de movimientos políticos de corte populista luego de la crisis financiera internacional.
Doerr,
Gissler,
Peydró y
Voth, se propone analizar el caso del crecimiento del Nazismo en la Alemania de la década de 1930. Un año previo al triunfo electoral de 1932, la situación económica del país germano se vio agravada como consecuencia de una severa crisis bancaria. Explotando el hecho de que los principales bancos alemanes otorgaban préstamos a lo largo de todo el país y que la economía alemana presentaba un importante grado de bancarización, los autores analizan si zonas más afectadas por la crisis bancaria registraron mayor apoyo al Partido Nazi.
El principal resultado del trabajo se basa en la diferencia asociada a aquellas localidades con mayor exposición al banco Danatbank, el banco más afectado durante la crisis: en dichas localidades, además de observarse una importante caída en el ingreso de la ciudad, se observó un crecimiento significativo en el apoyo al partido nacional-socialista. En cambio, la caída en el Dresdner Bank, el tercero en el mercado de préstamos bancarios, tuvo un efecto similar sobre el ingreso de las ciudades expuestas al mismo, pero no estuvo acompañado en un efecto a favor de los niveles de votación del Partido Nazi. La explicación que encuentran los autores responde al hecho de que el Danatbank era dirigido por un “judío”, en tanto que el Dresdner no tenía directores de dicha etnia/religión, por lo que, de acuerdo a los autores, se puede decir que el mensaje de la propaganda alemana de la época caló con mayor profundidad en aquellas localidades con mayor exposición al Danatbank.
A partir de datos a nivel de balance de empresas alemanas en 1929 -representativo del universo de las empresas que cotizaban en bolsa-, los autores construyen una medida que representa el grado de exposición de las localidades al banco Danat. De esta manera, los autores explotan la variación en el grado de exposición a cada banco por parte de las firmas y las ciudades previo a la crisis, para así identificar el efecto de la crisis bancaria en los niveles de votación a favor de Nazismo. Las variables de interés en el análisis son el cambio en los niveles de ingreso de la ciudad entre 1928 y 1934, y el cambio en la votación al Partido Nazi entre Setiembre de 1930 y Julio de 1932.
En la conferencia se mencionan dos canales que explican el impacto de la crisis bancaria sobre el crecimiento del Partido Nazi: un canal económico y uno cultural. El primero de ellos viene dado por el fuerte impacto negativo de la crisis sobre el nivel de ingreso de las ciudades. En particular, en las ciudades con mayor exposición al banco Danat la caída en el ingreso fue un 6,5% mayor con respecto a las localidades sin presencia de dicho banco. A partir de sus estimaciones, los autores concluyen que si bien la caída en los ingresos condujo a una mayor tendencia a apoyar al Partido Nazi, la caída de ingresos inducida por el colapso financiero obtuvo un efecto más pronunciado en el apoyo a dicho partido.
Por otro lado, en lo que refiere al canal cultural, la cultura anti-semita preexistente exacerbó el efecto electoral atribuido a la crisis bancaria. Los autores argumentan que este elevado apoyo al Partido Nazi por parte de las ciudades expuestas a Danat fue el resultado del mensaje de la propaganda anti-judíos de la época.
Comentarios finales
En síntesis, Peydró expuso los principales resultados encontrados en el trabajo “From Finance to Fascism: The Real Effect of Germany´s 1931 Banking Crisis”, elaborado en conjunto con
Doerr,
Gissler y
Voth. La motivación del análisis realizado responde a la necesidad de estudiar no sólo el efecto real de las crisis financieras sino el impacto político. Los autores encuentran, en primer lugar, que la crisis bancaria en la Alemania de la década de 1930 estuvo asociada, como era de esperar, a un importante deterioro económico. Asimismo, encuentran que el colapso del banco Danat tuvo un impacto significativo en la votación a favor del Partido Nazi.
Referencias
Sebastian Doerr & Stefan Gissler & José-Luis Peydró & Hans-Joachim Voth, 2019. “From Finance to Fascism: The Real Effect of Germany's 1931 Banking Crisis,” Working Papers 1092, Barcelona Graduate School of Economics.
Puede ver el video de la conferencia insertado a continuación o acceder a través del siguiente link: ver video en Vimeo