En el panel
Cambios, desafíos y oportunidades en el camino a una nueva normalidad, un selecto grupo de economistas uruguayos abordó desde cada una de sus áreas de especialización los desafíos y oportunidades que la actual pandemia del COVID-19 plantea para la economía. Se discutieron los cambios más importantes en cuanto a la dinámica de la recuperación económica, el comportamiento del consumidor, las reglas en el comercio internacional y las condiciones laborales.
Federico Echenique expuso sobre los resultados de un estudio llevado adelante por un grupo de investigación encabezado por Yasuyuki Sawada, donde se analizan los efectos de 2 catástrofes (el terremoto de Japón de 2011 y las indundaciones de Filipinas de 2012). El estudio encuentra un incremento de problemas como obsesidad, tabaquismo y alcoholismo luego de las catástrofes, especialmente para aquellas personas más afectadas por el evento. Adicionalemente, identifican que las personas afectadas están menos al día con sus tareas, lo cual invita a reflexionar acerca de la manera en que los individuos toman decisiones intertemporales. En general, en economía se supone que los pagos que recibimos en el futuro, tras aplicarles un factor de descuento, valen lo mismo que los pagos recibidos en el presente. Cuando los individuos tienen un sesgo hacia el presente, los pagos futuros valen menos, lo que determina que los individuos posterguen lo que deben hacer hoy, siendo ésta una de las explicaciones de problemas como la obsesidad, el tabaquismo, el alcoholismo y la procrastinación. Este tipo de comportamiento miope en el campo económico tiene consecuencias relevantes y explica fenómenos como los bajos niveles de ahorro de los individuos. De acuerdo a los resultados del estudio, los individuos que sufieron el impacto de las mencionadas catástrofes, y en especial aquellos que lo hicieron en mayor medida, muestran un sesgo hacia el presente. Dichos efectos se mantienen incluso muchos años después de ocurrido el evento. Echenique cierra su exposición sosteniendo que la existencia de un sesgo hacia el presente puede justificar la aplicación de políticas paternalistas, en el sentido de que los individuos se pueden ver beneficiados de intervenciones que les impidan actuar de esta manera.
Igal E. Hendel trabaja en Amazon y presentó su visión desde el sector privado, resaltando que el trabajo remoto está funcionando sorprendentemente bien. De acuerdo a Hendel, la pandemia demostró que el trabajo remoto puede generar un aumento de productividad. Adicionalmente, las empresas que buscan contratar empleados han visto una ampliación de su mercado y una facilitación del proceso de contratación, en la medida que una buena experiencia con el trabajo remoto las puede impulsar a contratar trabajadores que se encuentren en cualquier parte del mundo. Según su visión, las empresas que contratan se están beneficiando de esta situación, en tanto que los trabajadores también se pueden beneficiar dado que acceden a un mayor número de vacantes. De esta manera, se puede esperar una disminución de los costos de transacción y emparejamientos más eficientes en el mercado de trabajo. No obstante, de acuerdo a Hendel, también es probable que haya quienes pierdan. Hendel dio el ejemplo de Amazon, que contrataba empleados de diversas regiones del mundo pero que estuvieran dispuestos a mudarse a Seattle, donde se ubican las oficinas de la compañía. Con la incorporación del trabajo remoto, es posible que Amazon encuentre el talento que necesita dentro de Estados Unidos, lo que reemplazará el trabajo de inmigrantes. La posibilidad de realizar trabajo remoto también traerá cambios en las ciudades, ya que las personas podrán alejarse de las zonas urbanas. Ciudades pequeñas que no eran centros tecnológicos pueden comenzar a tener mayores atractivos, generando así posibles cambios en los precios inmobiliarios. Por otra parte, Hendel destacó la gran cantidad de trabajos relacionados al Covid-19 publicados por economistas durante la pandemia y lo vinculó con las características por las que según él, los economistas son valorados en el mercado laboral (forma sistemática de pensar los problemas, concentrándose en las partes esenciales y pensando en términos de equilibrio).
Lorenzo Caliendo presentó su visión del efecto de la pandemia sobre el comercio internacional. Señaló que en los últimos 50 años ha habido una apertura comercial significativa (medida a partir de la relación entre la suma de importaciones y exportaciones con respecto al PIB) y que existe evidencia que muestra que la apertura comercial resultó en ganancias agregadas. Estudios más recientes mostraron que la apertura comercial tuvo efectos distributivos dado que no todas las regiones se beneficiaron de igual forma. En este marco, surgió el nuevo proteccionismo en Estados Unidos, que en 2018 incrementó sus aranceles, generando como medida de represalia la misma respuesta por parte de sus socios comerciales (destacándose el caso de China). Adicionalmente, en 2019, Estados Unidos bloqueó el órgano de apelaciones de la OMC (órgano donde los países pueden solicitar la revisión de procesos o dictámenes emitidos por la OMC). Por lo tanto, previo a la pandemia el mundo se encontraba en una situación de tensión comercial y mucha incertidumbre. Caliendo sostuvo que la pandemia del Covid-19 es una crisis de salud global, la cual, si bien no es económica, tiene repercusiones económicas. El Banco Mundial estima una contracción del PIB y del comercio mundial del 5% y 13% respectivamente. Además de cambios en la decisiones de consumo (por ejemplo se estima una reducción en el Turismo de entre el 60% y 80% para el 2020), se generaron cambios en la política comercial. A partir de la pandemia los países tomaron medidas directas para tener acceso a bienes esenciales para protegerse del Covid-19: equipos de protección personal, equipamiento médico, test, etc. La globalización ha llevado a la especialización en la producción de estos bienes; tan solo un 20% de los países producen este tipo de bienes, por lo que la mayoría de los países dependen de las importaciones. En este contexto, mientras que los países importadores tomaron medidas para facilitar las importaciones de bienes esenciales, los países exportadores introdujeron restricciones a las exportaciones de dichos productos. Caliendo estima que, en promedio, el 30% de las importaciones de equipos médicos se encuentran expuestas a alguna restricción. Parte de los insumos para producir estos bienes esenciales son importados de los mismos países a los que se exporta el producto final, por lo tanto existen dudas sobre qué tan consistente será esta política y deja abierta la posibilidad de que los países tomen represalias. Este último punto, en conjunto con la búsqueda de un director para la OMC y las elecciones en Estados Unidos, generan una situación de mayor incertidumbre que perjudica al comercio internacional.
Omar Licandro reflexionó sobre la recesión económica que se genera a partir de la pandemia. Planteó tres temas de debate: el compromismo entre la salud de las personas y de la economía, la forma de la recuperación económica y las políticas de estabilización. Respecto al primer punto, Licandro señaló que existe un trade-off entre Salud y Economía. Dado que el sistema sanitario no estaba preparado para enfrentar la evolución natural de la pandemia, la cuarentena obligatoria fue efectiva para salvar vidas. Sostiene que es difícil identificar la relación entre cuarentena obligatoria y recesión; existen países que no establecieron una cuarenta obligatoria, por ejemplo Suecia, y no tuvieron resultados tanto mejores con respecto a sus pares. Concluye que la pandemia en sí hubiese generado un efecto económico muy importante, más allá de las polícias que amplifican estos efectos. En cuanto a la recuperación económica, explicó que la gran recesión ha cambiado la visión del ciclo económico, introduciendo el concepto de recuperación en forma de “L”, lo que implica que luego de la crisis la economía converge a una senda de crecimiento más baja (propiedad de los modelos de crecimiento endógeno). Según papers de Licandro, ésto se debe a la reducción de la innovación y a la destrucción de capacidad productiva. Según las estimaciones de Licandro, probablemente ahora observaremos una recuperación en forma de “V incompleta”. Cuando la recuperación se da en forma de “V”, la economía regresa a la misma senda de crecimiento luego de la crisis (propiedad del modelo Neoclásico). En este caso, mucho de lo que se ha dejado de producir se va a recuperar rápidamente cuando las personas vuelvan a trabajar, pero el efecto en la creación de innovación y la destrucción de activos no se va a recuperar, por lo que no se va a volver a la misma senda. En caso de exisitr una segunda ola de la pandemia, la recuperación será en forma de “W incompleta”, con pérdidas de productividad y capacidad productiva muy importantes. Con respecto a las políticas de estabilización, Licandro señaló que los bancos centrales han desplegado una batería de medidas para amortiguar la contracción de la economía y sus efectos de largo plazo. Destacó dos elementos novedosos que se encuentran en Vinci-Licandro (2020), el primero es que la economía se recupera, es decir, vuelve a alcanzar su producto potencial. Esto responde a las revisiones a las que está sujeto el producto potencial y no a un retorno del PIB a su tendencia anterior, lo que implica un cambio completo de visión. En segundo lugar, mencionó el nuevo rol que durante la pandemia mostró la política monetaria, en la medida que contribuyó a prevenir la destrucción de capacidades productivas a través de créditos destinados exclusivamente a evitar el quiebre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo.
En síntesis, según la opinión de los panelistas, la pandemia del COVID-19 tendrá consecuencias en diversos aspectos de la economía. Si bien ciertos efectos o magnitudes son aún inciertos, los panelistas esperan cambios en la dinámica de la recuperación económica, en el comportamiento del consumidor, en las reglas del comercio internacional y en las condiciones laborales.
Referencias
Licandro, Omar, Vinci, Francesca. Switching-track after the Great Recession. CFCM Working Paper, 02/2020.
Puede ver el video del panel “Cambios, desafíos y oportunidades en el camino a una nueva normalidad” insertado a continuación o acceder a través del siguiente link: ver video en Vimeo