Política fiscal y expectativas de inflación 26/11/2020 - Miguel Mello, Jorge Ponce
Área: Expectativas de inflación JEL: E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E62 - Política fiscal; gasto, inversión y finanzas públicas; impuestos, E63 - Análisis comparativo o conjunto de las políticas fiscales y monetarias; Estabilización
​​​

Las expectativas de inflación juegan un papel crucial en la política monetaria moderna. Los agentes económicos actualizan sus expectativas continuamente en base a nueva información. A su vez, estas expectativas sobre el futuro afectan el comportamiento actual y los resultados macroeconómicos. En un régimen de expectativas de inflación, mantener ancladas las expectativas de inflación a los valores objetivo es un mecanismo para mantener la estabilidad de precios. No obstante, las expectativas de inflación pueden verse afectadas por otras variables en general, y por la política fiscal en particular, determinando una interdependencia entre las políticas fiscal y monetaria que es diferente del argumento clásico de dominancia fiscal.

En el trabajo titulado “Fiscal Policy and inflation expectations”, Miguel Mello y Jorge Ponce evalúan el efecto de las variables fiscales sobre las expectativas de inflación. El período analizado comprende los meses de octubre de 2009 a marzo de 2020. La evidencia empírica muestra una relación positiva y estadísticamente significativa entre el déficit fiscal y las expectativas de inflación. Esta relación es robusta a una serie de controles y comprobaciones de robustez. Esto sugiere que los resultados de la política fiscal pueden influir la efectivid​ad de la política monetaria al afectar las expectativas de inflación. Esto implica que la política monetaria enfrenta mayores desafíos para mantener ancladas las expectativas de inflación cuando el resultado fiscal empeora, lo que se traduce en la existencia de una interdependencia entre las políticas fiscal y monetaria.

En el trabajo mencionado, se construye un índice de contractividad monetaria con el fin de analizar el impacto de la política monetaria sobre las expectativas de inflación a través de la comunicación, además de considerar el canal de tasa de interés. Los resultados obtenidos proveen evidencia a favor de la capacidad de la política monetaria para compensar las distorsiones que la política fiscal introduce sobre las expectativas de inflación. Sin embargo, los resultados obtenidos muestran que la tasa de interés de corto plazo, actuando a través del canal crediticio de la política monetaria, no fue suficiente para compensar el impacto negativo de la política fiscal sobre las expectativas de inflación. La política monetaria también afecta las expectativas de inflación a través de la comunicación y el efecto conjunto de los canales de la política monetaria compensa el efecto del deterioro fiscal sobre las expectativas. En definitiva, un tono contractivo en la comunicación del banco central refuerza el canal de tasas de interés de la política monetaria.



Documento de trabajo​​​

pdf

​​​​Mello, M. & Ponce, J. (2020). Fiscal policy and inflation expectations. Documento de trabajo, 004-2020. Banco Central del Uruguay.