Comunicación, información y expectativas de inflación 27/11/2020 - Fernando Borraz, Miguel Mello
Área: Expectativas de inflación JEL: E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas


​​​​Un aspecto clave de la adopción e implementación de decisiones de política monetaria es la comunicación. El trabajo titulado “Communication, Information and Inflation Expectations" tiene como motivación determinar si la comunicación influye en la formación de expectativas de inflación y, por lo tanto en la política monetaria, y si la información que tienen las firmas sobre la política monetaria determina el mencionado impacto sobre las expectativas. De esta forma, se intenta contribuir a comprender el efecto de la divulgación de información y la comunicación de los bancos centrales sobre la efectividad de la política monetaria para afectar las expectativas de inflación.

La transparencia de los bancos centrales hacia el público en general aumentó la previsibilidad de las acciones de los bancos centrales.  En los últimos años, la estrategia de los bancos centrales se ha movido hacia una mayor comunicación de las decisiones de política monetaria, ofreciendo más información sobre los principales objetivos que persiguen e incluso de sus proyecciones sobre la evolución futura de la economía. Sin embargo, a pesar de la gran variedad de estrategias de comunicación entre los bancos centrales, aún no existe un consenso sobre las estrategias de comunicación óptimas.

Uruguay cuenta con un régimen de metas de inflación desde 2007. Durante el período analizado, el régimen mostró dos etapas en cuanto al instrumento de gestión de la política monetaria. Entre 2007 y 2013, se utilizó la tasa de interés como instrumento de política. En julio de 2013 se amplió el rango de la meta de inflación de [4-6] a [3-7] y el crecimiento de los agregados monetarios se convirtió en el instrumento de política hasta septiembre 2020, cuando el Banco Central del Uruguay (BCU) retomó la tasa de interés de corto plazo como instrumento de política monetaria. A lo largo de este período la inflación rara vez estuvo dentro del rango meta; sin embargo, no parece haber un desanclaje sustancial de las expectativas, ya que se encuentran en niveles altos pero estables en el tiempo.

Los autores analizan el impacto de la comunicación del banco central en conjunto con el grado de conocimiento de las firmas sobre política monetaria e inflación (en particular, con la conciencia de las empresas sobre la meta de inflación y la tasa de inflación). Interpretan el tono de la comunicación del banco central, enfocándose en las diferencias en las expectativas de inflación entre agentes informados y no informados. A partir de la encuesta mensual de expectativas empresariales entre 2009 y 2020, estiman el impacto en la formación de expectativas de conocer la meta de inflación de antemano.

La estrategia de investigación tiene dos pilares, uno comunicacional y otro informativo. Los aspectos comunicacionales de la política monetaria se trataron elaborando un "índice de contractividad de la política monetaria", el cual refleja una interpretación del tono de las declaraciones del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Uruguay. El pilar informativo, por otro lado, es una aproximación al grado de conocimiento que tienen las empresas sobre política monetaria e inflación.

Conclusiones

El trabajo encuentra diferencias significativas en la formación de expectativas de inflación y errores de predicción de inflación entre agentes informados y no informados. También hay evidencia de que la conciencia sobre la política monetaria está relacionada con la credibilidad y de la importancia de la comunicación institucional sobre las expectativas y los errores de pronóstico de las firmas.

Dado que la tasa de inflación anual suele estar por encima del rango meta, se encuentran resultados consistentes aunque muy diferentes a los esperados en un escenario donde el cumplimiento de la meta de inflación era la norma. Los agentes parcialmente informados tienen un menor nivel de confianza en la meta de inflación y un menor error de pronóstico de inflación. Las variables informativas se correlacionan positivamente con expectativas de inflación más altas y, por lo tanto, una predicción más precisa. Esto refleja una baja credibilidad en el objetivo de inflación del banco central aunque no en las autoridades, ya que la comunicación tiene un efecto significativo.

Adicionalmente, las expectativas no parecen estar desancladas; los agentes plenamente informados son los que mantienen estables las expectativas de inflación, sus predicciones son menores y con mayores errores. Esto puede responder a la multiplicidad de objetivos del banco central, lo que implica la necesidad de una mejor comunicación en cuanto a objetivos e instrumentos. Cumplir con el objetivo de inflación, comunicar y educar a los agentes es fundamental para orientar las expectativas de inflación dentro del rango de política, y así lograr la plena credibilidad en la política monetaria.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Borraz, F. & ​​​​Mello, M. (2020). Communication, Information and Inflation Expectations. Documento de trabajo, 005-2020. Banco Central del Uruguay.