Los efectos reales y fiscales de la pandemia 18/12/2020 - Roberto Chang, Andrew Powell, Mauricio Cárdenas
Área: 2020 RIDGE Virtual Forum, Macroeconomía Internacional JEL: E62 - Política fiscal; gasto, inversión y finanzas públicas; impuestos, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros

En el marco del Taller de Macroeconomía Internacional del Virtual Forum RIDGE 2020​, el 7 de diciembre tuvo lugar el panel titulado “The real and fiscal aftermath of the pandemic”, en el cual se abordaron los desafíos que enfrentan los países de la región a partir de la pandemia.


Motivados por la observación de que la crisis por el COVID-19 ha tenido un gran efecto sobre las economías, siendo además una crisis inusual donde la incertidumbre impuso una dificultad adicional para realizar proyecciones, los panelistas coincidieron en señalar el aumento generalizado de los déficit fiscales a nivel global y la heterogeneidad tanto de la situación de partida como de las medidas adoptadas por los distintos países. En este sentido, los panelistas manifestaron preocupación por el mayor endeudamiento que surge a raíz de las bajas tasas de interés. Al mismo tiempo, destacaron la necesidad de continuar la política de mayor gasto fiscal en 2021, ya sea a través de provisiones de liquidez o de inversiones, proponiéndose asimismo reformas de mediano plazo.

Roberto Chang enfatizó el rol de la política fiscal en esta crisis donde, a diferencia de lo acontecido en la Crisis Financiera Global, se destinaron a estos efectos 12 puntos del PIB mundial. En este escenario, las economías avanzadas respondieron con medidas fiscales que casi duplicaron en términos de puntos del producto a las tomadas por las emergentes. Destacó la heterogeneidad de las condiciones fiscales en América Latina, lo que se traduce en la necesidad de diseñar una estrategia fiscal específica para cada país en particular. Planteó algunas interrogantes tales como si existe o no espacio fiscal, dados los altos niveles de endeudamiento actuales, y hacia dónde se deberían dirigir estos recursos. A este respecto, señaló que el foco debe estar en las reformas institucionales que fomenten la inclusión, la reducción de la informalidad y la institucionalidad fiscal.

Andrew Powell comentó acerca de cómo las precondiciones de muchos países en cuanto a su espacio fiscal determinaron una respuesta acorde a su situación, imponiendo límites a los paquetes de estímulo. Señaló la existencia de diversos riesgos para las economías de América Latina, tales como la capacidad de endeudamiento, las segundas olas en las economías avanzadas, el impacto del virus en la región y la solidez del sistema financiero. Con respecto a este último punto, en la medida en que los programas de reprogramación de préstamos lleguen a su fin, los ratios de capital de algunos bancos pueden deteriorarse.

Mauricio Cárdenas expuso tres hechos estilizados. El primero es que América Latina es la región en el mundo con peores resultados en la combinación salud y crecimiento económico a raíz de la pandemia. El segundo es sobre la respuesta fiscal de los países, que si bien fue mayor a la de 2008-09, ha sido restringida y menor en las economías emergentes respecto a las avanzadas. El tercer hecho estilizado es que la región no está saliendo de la crisis aún y el impacto económico continuará el próximo año. Para explicar por qué la región se vio tan afectada, planteó tres elementos preponderantes: los altos niveles de informalidad, la alta densidad de población en las zonas urbanas y una baja efectividad del gobierno. En cuanto a lo prospectivo, destacó que la prioridad debe estar en atacar la informalidad, saliendo de la crisis sin reproducir los problemas preexistentes. Otra restricción que hay que tomar en consideración es el nivel inicial de deuda sobre producto. Analizó propuestas de política para 2021, año en el cual aún habrá necesidad de estímulos fiscales pero que deberán ser distintos a los de 2020, con foco en la recuperación y no en la preservación. Dichos estímulos, afirmó, tendrán que combinarse con reformas fiscales que aseguren la sostenibilidad.​


Pu​ede ver el video del panel “​The real and fiscal aftermath of the pandemic” insertado a continuación o acceder a través del siguiente link:​ ​​ver video en V​imeo

​​