Redistribución y crecimiento
Los autores analizan el impacto de una política redistributiva sobre el crecimiento económico. El estudio se enmarca en el debate teórico sobre la relación entre crecimiento y desigualdad. Aún no existe consenso acerca de la dirección del vínculo entre ambas variables, sobre el cual influye una tercer variable, la redistribución. Una de las hipótesis al respecto plantea que las políticas redistributivas provocan una distorsión en el funcionamiento de la economía, generando un efecto negativo sobre el crecimiento. A través de la utilización de una economía de laboratorio, los autores ponen a prueba esta hipótesis sustituyendo un impuesto proporcional al ingreso por uno progresivo.
Modelos Basados en Agentes
El experimento se realiza en una economía simulada utilizando un modelo basado en agentes (ABM). Este tipo de modelos surge desde el enfoque de la Complejidad, entendiendo la economía como un sistema evolutivo, que no necesariamente converge a un equilibrio de estado estacionario, donde las interacciones entre agentes heterogéneos producen relaciones no lineales, retroalimentaciones, puntos de quiebre y propiedades emergentes. Este tipo de modelos rompe la tradición del agente representativo y puede utilizarse gracias a la disponibilidad de recursos computacionales que permiten modelar miles de agentes con sus particulares características y protocolos de actuación. A su vez, la aplicación de simulaciones permite realizar ejercicios teóricos como ensayos de política obteniendo así posibles contrafactuales.
Reducción de la desigualdad sin deteriorar el crecimiento
Al comparar dos economías cuya única diferencia es el diseño del impuesto al ingreso personal, no se observan diferencias significativas en el crecimiento económico. De esta manera, la sustitución de un impuesto proporcional al ingreso por uno progresivo no se traduce en un deterioro del crecimiento económico. En la Figura 1 puede apreciarse la comparación entre el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía cuando el impuesto al ingreso es proporcional (azul) y cuando es progresivo (verde).
Figura 1 - PIB

La Figura 2 muestra el cálculo del Índice Gini antes de impuestos y la evolución del mismo. Como se puede observar, la modificación impositiva genera una reducción de la desigualdad medida a través del Índice de Gini. Tal como se aprecia en la figura, los niveles de desigualdad previos a la aplicación del impuesto son similares en ambos casos. El carácter progresivo del impuesto explica la menor desigualdad.
Figura 2 - Índice de Gini

Consideraciones finales
Se observa que la introducción de un impuesto al ingreso de carácter progresivo, en lugar de uno proporcional, permite reducir la desigualdad sin deteriorar el crecimiento en las condiciones particulares del experimento.
El diseño impositivo utilizado diferencia únicamente dos tramos de ingreso, por lo que no logra revertir la desigualdad generada a lo largo de toda la distribución del ingreso. En este caso se logra revertir la desigualdad generada en el tramo de menores ingresos a través de la exoneración del impuesto a los hogares pertenecientes a dicho tramo de ingresos. Resulta necesaria una política adicional en caso de querer contrarrestar las diferencias generadas entre los individuos de ingresos medios y altos.
Documento de trabajo
 | Álvarez, E.; Álvez, M. & Brida, J. G. (2020). Impuesto progresivo al ingreso y crecimiento: abordaje desde la complejidad.
Documento de trabajo, 008-2020. Banco Central del Uruguay. |