En las últimas décadas se ha desarrollado un creciente interés en el marco institucional de la política monetaria a nivel mundial. En particular, las reformas introducidas en los bancos centrales se han centrado en tres grandes áreas. En primer lugar, se han introducido modificaciones en las cartas orgánicas de los bancos centrales en lo referente a sus operaciones y su vínculo con otras ramas del gobierno. Específicamente, se ha avanzado mucho en la búsqueda de una mayor independencia institucional del banco central con respecto a este último. En segundo lugar, de la mano de esta mayor autonomía, se han realizado esfuerzos para mejorar la rendición de cuentas. Por último, los bancos centrales han tratado de ser más transparentes en sus operaciones. La mayor transparencia es a la vez un complemento para una mayor rendición de cuentas y está relacionada con cambios en la forma en que se conduce la política monetaria, en particular con la introducción de regímenes de metas de inflación.
En el Documento de Trabajo Nº 003-2021 del BCU, “Midiendo la transparencia de la política monetaria en Uruguay", Cecilia Dassatti y Gerardo Licandro buscan cuantificar la transparencia de la política monetaria en Uruguay en base a dos de las citadas métricas.
Índices de transparencia
La transparencia contribuye a una mayor efectividad de la política monetaria y sienta las bases para una adecuada rendición de cuentas. La adopción de regímenes de metas de inflación ha llevado a los bancos centrales a dedicar considerables recursos y esfuerzos para mejorar su transparencia. Como consecuencia, diversos autores han desarrollado herramientas para medir y comparar los niveles de transparencia de los bancos centrales en lo que refiere a la política monetaria.
En el trabajo, los autores se enfocan en dos índices en particular: el índice de Dincer y Eichengreen (2014), y el índice de Al-Mashat et al (2018). El índice de Dincer y Eichengreen (2014) está organizado en base a las siguientes dimensiones: transparencia política, económica, de procedimiento, de políticas y operativa. El valor del índice global es la suma de los valores obtenidos en cada una de estas dimensiones.
Por otro lado, Al-Mashat et al. (2018) plantean algunas limitaciones asociadas al índice Dincer-Eichengreen (DE, de aquí en adelante). En primer lugar, observan que resulta difícil comparar niveles de transparencia entre distintos regímenes de política monetaria. En segundo lugar, todos los países con regímenes IFT (inflation-forecast targeting[1], por sus siglas en inglés) presentan niveles del índice DE muy cercanos al máximo, ya que dada la forma en que el mismo está construido, resulta difícil diferenciar entre regímenes IFT y entre países con regímenes IFT y países que no aplican IFT en su política monetaria. En tercer lugar, destacan la creciente importancia de que exista una comunicación transparente acerca de la interacción entre la política monetaria y la política macroprudencial.
En respuesta a las limitaciones planteadas, Al-Mashat et al (2018) desarrollan un nuevo índice de transparencia (CBT-IT, por sus siglas en inglés), aplicado únicamente a bancos centrales con regímenes de metas de inflación. El mismo se organiza en tres grandes categorías: transparencia en los objetivos, transparencia en el sistema de pronósticos y de análisis de políticas, y transparencia acerca del proceso de las políticas. De esta manera, al centrarse únicamente en este grupo de bancos centrales, el nuevo índice logra un análisis más detallado, lo que conduce a sugerencias de acciones a implementar para mejorar el nivel de transparencia de la autoridad monetaria.
Resultados para Uruguay
El cálculo del índice de Dincer y Eichengreen para el caso de Uruguay arroja un valor de 8 (el valor máximo del índice es 15), el cual se descompone en los siguientes valores para cada dimensión: 2,5 sobre 3 en transparencia política, 1,5 sobre 3 en la dimensión de transparencia económica, 0 sobre 3 en lo que refiere a la transparencia de procesos, 2,5 sobre 3 en la dimensión de transparencia de políticas y 1,5 sobre 3 en la dimensión de transparencia operativa.
Como se puede observar, la dimensión con menores avances es la asociada a la transparencia de procesos, lo cual se explica principalmente por la ausencia de transparencia en los procesos de decisión de la política monetaria. Sin embargo, los cambios recientemente implementados durante el año 2020 tuvieron un impacto directo sobre dicha dimensión, llevando al subíndice de transparencia de procesos de un valor de 0 a un valor de 2 sobre 3. De esta manera, el impacto de dichos cambios en las dimensiones de transparencia de procesos y de políticas se traduce en un valor final del índice de 10,5 sobre 15.
Por otro lado, el valor global del índice de Al-Mashat para Uruguay es de 4,25 (el máximo posible es 20), el cual se descompone en un valor de 2 sobre 4 para la categoría de objetivos, 1,75 sobre 9 para la categoría de sistema de pronósticos y análisis, y 0,5 sobre 7 para la categoría de transparencia de procesos (los cambios implementados durante 2020 determinan que el puntaje en esta dimensión pase de 0,5 a 1). Si se comparan los valores máximos que pueden alcanzar cada una de las categorías (4, 9 y 7 respectivamente), se observa que la dimensión en la cual Uruguay registra un mejor puntaje es la asociada a la transparencia de objetivos.
Conclusiones
Los autores buscan cuantificar la transparencia en la conducción de la política monetaria en Uruguay. Para ello, se aplican dos metodologías de índices de transparencia de bancos centrales con amplia difusión en la literatura: la elaborada por Dincer y Eichengreen (DE) y el índice de Al-Mashat et al (CBT-IT).
La notoria diferencia que se observa entre los valores obtenidos en cada índice se explica por el foco que coloca el índice CBT-IT en países con regímenes de objetivos de inflación. Estos resultados nos permiten identificar los aspectos en los que podemos seguir trabajando para avanzar en materia de transparencia del Banco Central del Uruguay.
Finalmente, los cambios introducidos en el proceso de comunicación de la política monetaria en Uruguay se han traducido en mejoras en las dimensiones de transparencia de procesos y de políticas. No obstante, de acuerdo a los autores, la diferencia de enfoque entre ambos índices determinan que las consecuencias de dichas mejoras sean más notorias en el valor final del índice DE, en comparación con el valor obtenido en el índice de Al-Mashat et al.
Referencias
Al-Mashat, R. A., A. Bulir, N. N. Dinçer, T. Hlédik, T. Holub, A. Kostanyan, D. Laxton, A. Nurbekyan, and R. A. Portillo (2018). An index for transparency for inflation-targeting central banks: Application to the Czech national bank. IMF WP/18/210.
Dincer, N. N. and B. Eichengreen (2014). Central bank transparency and independence: updates and new measures. International Journal of Central Banking.
1 De acuerdo a Lars E.O. Svensson, bajo un régimen IFT, bajo este tipo de regímenes, la proyección de inflación de la autoridad monetaria se convierte en un objetivo intermedio explícito.
Documento de trabajo
 | Dassatti, C. & Licandro, G. (2021). Measuring monetary policy transparency in Uruguay.
Documento de trabajo, 003-2021. Banco Central del Uruguay. |