En dos trabajos recientes se presentan las retropolaciones anuales y trimestrales del PIB para los períodos
1997-2011 y
2012-2015. Estas retropolaciones son consistentes entre sí, así como con las series calculadas a partir de 2016 con base en ese año. Cabe aclarar que para ambos subperíodos se utilizaron procedimientos estadísticos de retropolación (backcasting, en inglés) y por lo tanto las estimaciones presentadas no tienen el mismo rango de representatividad que la información compilada en las Cuentas Nacionales anuales y trimestrales que les sirvieron como fuente de cálculo.
Cambios metodológicos en la contabilidad nacional
Las estimaciones para el año de referencia 2012 definieron la nueva estructura estadística y metodológica de las Cuentas Nacionales de Uruguay y permitieron actualizar las series de Cuentas Nacionales Trimestrales correspondientes al período 2016-2020 con base en el año 2016.
Esta nueva compilación de referencia, además de la actualización de precios relativos, implica mayor cobertura estadística, nuevas fuentes de información y mejoras en términos metodológicos, que reflejan las recomendaciones internacionales en la materia. Estos cambios conllevan necesariamente una pérdida de consistencia entre las series de Cuentas Nacionales con base en el año 2016 con respecto a las series compiladas con el año de referencia precedente (año 2005).
Retropolación
Ante un cambio metodológico, el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales (Lee 2018) aconseja idealmente realizar un reproceso detallado: Volver a elaborar las Cuentas Nacionales para los años previos al año base utilizando todas las fuentes, metodologías, conceptos, definiciones y clasificaciones usadas en el nuevo año base. El reproceso detallado asegura la homogeneidad en el proceso de estimación para todo el período (antes y después del cambio). Sin embargo, su factibilidad de aplicación es baja debido a la carencia de información estadística con el grado de detalle requerido y su costo asociado (funcionarios especializados, requerimientos informáticos, etc.).
Una técnica de retropolación más factible es la interpolación entre años base. Básicamente consiste en elaborar con el mayor grado de detalle y aplicando la nueva metodología tanto el año base actual como el anterior y luego interpolar los años intermedios. La evolución de la serie anterior es utilizada como referencia en este proceso de forma de permitir que la nueva serie interpolada alcance suavemente los niveles de los años base sin reescribir la historia.
En ciertas circunstancias no es posible calcular el año base anterior con la misma calidad del año base nuevo y solamente se dispone de información para un punto en el tiempo. La solución recomendada por el método del indicador es combinar el nivel más confiable de un período de referencia para la variable a retropolar con una serie de tiempo que actúa como indicador. Un caso particular del método del indicador es el método de la tasa de variación. Este método consiste en aplicar las tasas de variación de la serie calculada con la base antigua al nivel de la serie calculada con la base nueva.
Resultados
La retropolación para el período 1997-2015 se realiza en 2 subperíodos, en función de la disponibilidad de información. Para el tramo 1997-2011, en
Retropolación para series de Cuentas Nacionales Trimestrales. Series de Producto Interno Bruto de Uruguay con frecuencia trimestral parqa el período 1997-2011 se ajustan los datos para los años 1997 y 2005 de la Base 2005 considerando los principales cambios metodológicos de la nueva base y se interpola entre esos años, utilizando como indicador para las series anuales las series de la base anterior y manteniendo la estructura de tasas de crecimiento anual de la misma. Para el tramo 2012-2015, en Retropolación para series de Cuentas Nacionales Trimestrales. Series de Producto Interno Bruto de Uruguay con frecuencia trimestral para el período 2012-2015 se combina la interpolación entre años fijos con el método del indicador para las series anuales, donde se toman como indicadores la evolución de la serie calculada con la base anterior (año 2005) y el VAB para algunas actividades calculado de forma coherente con las Cuentas Nacionales Trimestrales con base 2016 y manteniendo la estructura de tasas de crecimiento anual. Para los datos trimestrales en ambos subperíodos se utiliza la técnica de benchmarking propuesta por Denton (1971), minimizando las primeras diferencias. La figura 1 muestra la serie trimestral del IVF del PIB base 2016=100 obtenida mediante la retropolación para los 2 subperíodos. También se puede apreciar la evolución de la serie compilada desde 2016 y la serie compilada con Base 2005 para todo el período.
Figura 1 – Producto Interno Bruto, IVF 2016=100

Referencias
Denton, F. T. (1971). Adjustment of monthly or quarterly series to annual totals: an approach based on quadratic minimization. Journal of the american statistical association, 66(333), 99-102.
Lee, M. K. (2018). Quarterly National Accounts Manual (2017 Edition). International Monetary Fund
Acceso a los datos
 | PIB. Serie trimestral en millones de pesos a precios corrientes del periodo T.
|
 | PIB. Serie trimestral en millones de pesos a precios constantes de 2016.
|
Documentos de trabajo
 | Álvez, M., Bucacos, E., Mateauda, M & Pienika, E. (2021). Retropolación para series de Cuentas Nacionales Trimestrales. Series de Producto Interno Bruto de Uruguay con frecuencia trimestral para el período 2012-2015.
Documento de trabajo, 002-2021. Banco Central del Uruguay. |
 | Álvez, M., Bucacos, E., Mateauda, M & Pienika, E. (2021). Retropolación para series de Cuentas Nacionales Trimestrales. Series de Producto Interno Bruto de Uruguay con frecuencia trimestral para el período 1997-2011.
Documento de trabajo, 012-2021. Banco Central del Uruguay. |