El Documento de Trabajo de BCU Nº 001-2022, “Política monetaria y formación de expectativas en un modelo neokeynesiano", se propone estudiar el vínculo entre la formación de expectativas y la política monetaria en Uruguay. El abordaje se realiza a partir de diferentes dimensiones: grado de anticipación de la política monetaria, vínculo de la formación de expectativas con el objetivo de inflación, relevancia de la credibilidad sobre la implementación de una estrategia de desinflación y contribución de los shocks para explicar el comportamiento de las principales variables macroeconómicas. Para ello, la autora realiza una serie de ejercicios de simulación de shocks o perturbaciones que afectan a la economía y cuantifica sus efectos sobre las principales variables macroeconómicas.
Los ejercicios realizados permiten ilustrar la importancia de la formación de expectativas sobre el diseño de la política monetaria. En primer lugar, en el ejercicio con shocks de política monetaria, puede observarse que la respuesta de la inflación será más pronunciada en la medida que los agentes puedan anticipar el comportamiento de la autoridad monetaria. La medida futura puede generar expectativas de menores tasas de interés previo al shock y, luego del mismo, un menor incremento de tasas de interés nominales. En este contexto, el tipo de cambio nominal tiende a reducirse en menor proporción y la caía en el nivel de actividad es de menor magnitud.
A su vez, el grado de credibilidad de la política monetaria tiene incidencia sobre el impacto de los shocks de costos. En un entorno de menor credibilidad, el aumento de la tasa de interés debe ser mayor y, por ende, hay mayores presiones a la apreciación de la moneda doméstica y la demanda agregada tiende a retraerse más.
Otra dimensión de la credibilidad se expresa en el vínculo de la formación de expectativas del sector privado con el objetivo de inflación. Ante una perturbación que afecte las expectativas del sector privado, la retracción de la actividad económica será más pronunciada cuanto menor ese vínculo, en la medida que el ajuste de la inflación hacia el equilibrio es más lento y, por consiguiente, la tasa de interés es mayor.
Los resultados del ejercicio de desinflación dan cuenta del rol de la credibilidad a la hora de adoptar una estrategia de desinflación. La pérdida en términos de nivel de actividad es menor en el caso de mayor credibilidad, en la medida que la tasa de inflación y las expectativas ajustan a la baja con mayor rapidez.
Por último, en cuanto a la contribución de los shocks para explicar el comportamiento de las principales variables macroeconómicas, los resultados muestran la importancia que tienen las perturbaciones sobre la meta de inflación y las expectativas del sector privado para explicar el comportamiento de la inflación y la formación de expectativas. En horizontes de tiempo más cortos, las perturbaciones sobre las expectativas de inflación muestran gran importancia relativa, mientras que, en horizontes más largos, van cobrando importancia los shocks que afectan a la meta de inflación.
Conclusiones
El éxito de un banco central en la consecución de la meta de inflación depende de la medida en que las expectativas de inflación se formen a partir de los objetivos anunciados. Cuando la credibilidad del banco central aumenta, su capacidad de influir en las expectativas del público también se incrementa. De este modo, el proceso de desinflación supondrá menores costos en materia de pérdida de producción y empleo.
Del estudio se desprenden algunas reflexiones potencialmente útiles para el diseño de la política monetaria. La posibilidad de anticipar la trayectoria de la política monetaria reduce los costos de una estrategia de desinflación. La formación de expectativas y la credibilidad tienen una incidencia relevante en la transmisión de los shocks y, por ende, en los costos de estabilizar la inflación. La comunicación juega un rol muy relevante en la implementación de un régimen exitoso de metas de inflación. Es en este sentido que se orientan las acciones que ha venido realizando el Banco Central para mejorar la forma de comunicar sus decisiones de política monetaria e incrementar la transparencia, buscando guiar las expectativas de los agentes y potenciar la efectividad de la política monetaria.
Documento de trabajo
 | Carballo, P. (2022). Política monetaria y formación de expectativas en un modelo neokeynesiano.
Documento de trabajo, 001-2022. Banco Central del Uruguay. |