Uruguay es una pequeña economía abierta altamente dolarizada, la dolarización se ha mantenido alta a pesar de que se han realizado importantes esfuerzos para desdolarizar su economía. El análisis de la decisión de fijar precios en dólares y su persistencia es relevante para determinar los fundamentos microéconomicos de la exposición al riesgo cambiario de la economía uruguaya. Mediante la técnica de web scrapping, se elabora una base de datos original para el comercio electrónico. Se describe la fijación de precios en dólares estadounidenses por categorías, subcategorías y valor de más de 9 millones de anuncios de bienes de consumo.
En el Documento de Trabajo del BCU 9.2017, “Cultural and Financial Dollarization of Households in Uruguay", Gerardo Licandro y Miguel Mello definieron la dolarización cultural como el fenómeno de ahorro, valoración y nominación de activos e ingresos en dólares, incluso cuando no hay un fundamento económico para hacerlo. Este trabajo concluye que la dolarización cultural está relacionada con la valoración de los bienes por parte de los hogares y por el sistema de precios. A su vez, en el Documento de Trabajo del BCU 4.2017, “Foreign Currency Invoicing of Domestic Transactions as a Hedging Strategy: Theory and Evidence for Uruguay", Licandro y Mello analizan el fenómeno de la facturación en dólares estadounidenses en el mercado interno, y concluyen que esta es una estrategia de cobertura para el riesgo de tipo de cambio para las empresas que necesitan realizar desembolsos en dólares, ya sea por tener deudas en dólares o un flujo insumos importados.
En el
Documento de Trabajo del BCU Nº 005-2019, Miguel Mello y María Victoria Landaberry analizan la dolarización de los precios y la herencia de la dolarización en los mercados de bienes de segunda mano utilizando una base de datos única de MercadoLibre Uruguay (MLU). Esta base de datos permite trabajar a nivel de categoría, subcategoría de productos y de acuerdo con el valor de los bienes. El conjunto de datos presenta 26 categorías y 253 subcategorías declaradas por los vendedores. Además, desarrollamos pseudo-categorías utilizando análisis de cluster por precio, localización y condición de los artículos, para verificar la solidez de nuestros resultados.
Se estiman modelos de variables dependientes binarias para caracterizar la decisión de presentar los precios en dólares estadounidenses. Se define la dolarización heredada como la proporción de los productos usados con precios en dólares respecto a la dolarización de nuevos productos, y se estiman modelos econométricos para caracterizar la persistencia a un nivel de subcategorías y pseudo-categorías. Los resultados obtenidos son consistentes con investigaciones previas, tanto la dolarización como la persistencia están positivamente relacionadas con el valor de los productos. Los bienes duraderos tienen una mayor dolarización pero menor persistencia, principalmente porque tienen una menor proporción de anuncios de productos usados.
Dolarización de precios e inflacion heredada
Se define la dolarización como la proporción de articulos ofertados en dólares respecto al total de anuncios de una categoría. A su vez, se aplica esta definición para la distinta condición de los productos, nuevos o usados. La dolarización es mayor en general para los artículos nuevos, aunque la persistencia a los productos usados varia según la categoría.
Figura 1 - Dolarización por categoría según la condicion de los artículos

La dolarización está relacionada con el tipo de bienes y con el valor de los productos. Como se ve en la Figura 2 la relación funcional entre el valor y la dolarización es similar entre los bienes de consumo durables y no durables difiriendo fundamentalmente en el nivel de dolarización.
Figura 2: Relación entre dolarización y valor de los productos durables y no durables

En línea con trabajos anteriores, los principales resultados se refieren a la relación entre el valor de los productos y la fijación de precios en dólares, una relación que se extiende a los productos usados.
Los bienes duraderos son los que más se revenden en el mercado de artículos usados, tienen valores de reventa más altos, por lo que tienen una mayor dolarización, aunque una menor persistencia. Este resultado confirma la intuición; en el mercado de bienes de segunda mano la dolarización de los precios cae drásticamente, aunque se mantiene en un nivel aproximado del 30%.
Figura 3: Dolarización heredada por categoría

Los resultados sugieren que el precio en dólares estadounidenses está relacionado con el valor de los productos y no con el origen, el hecho de ser un bien importado no fue significativo para explicar la dolarización o la persistencia. Este resultado es consistente con el vínculo establecido por Licandro y Mello (2016) entre el sistema de fijación de precios y la dolarización cultural de los hogares uruguayos.
Documento de trabajo
 | Landaberry, M. V. & Mello, M. (2019). Inherited Dollarization: Persistence of US Dollar Pricing in Consumer Goods Markets.
Documento de trabajo, 005-2019. Banco Central del Uruguay. |