Intervenciones cambiarias y shocks externos: el caso de Uruguay 27/10/2023 - Elizabeth Bucacos, Javier García Cicco, Miguel Mello
Área: Estabilidad financiera JEL: F31 - Mercado de divisas, E58 - Bancos centrales y sus políticas

En las economías emergentes la política cambiaria tiene una larga historia de debate, el dilema cambiario que han enfrentado la mayoría de las economías latinoamericanas tiene que ver con la dificultad de conciliar la flexibilidad, por un lado, con la competitividad externa, la estabilidad financiera y macroeconómica, por el otro. Además, debido a que las oscilaciones del tipo de cambio han amplificado los efectos financieros y reales en las economías dolarizadas, la gestión del tipo de cambio ha sido un tema relevante en muchos países emergentes, en particular en Uruguay.

El fundamento de las intervenciones cambiarias (FXI) se basa en evitar desviaciones del tipo de cambio potencialmente perjudiciales, ya sea respecto de un objetivo (explícito o implícito) o de su nivel de “equilibrio". En el primer caso, la intervención intenta mantener una rigidez explícita o implícita en el tipo de cambio concebida como un ancla nominal o como un instrumento de política para promover la competitividad internacional. En el segundo, la intervención es una medida correctiva que intenta acercar el tipo de cambio a sus fundamentos móviles, suavizando las desviaciones y desalineamientos cíclicos. Sin embargo, vale la pena mencionar que no todas las intervenciones están impulsadas por el tipo de cambio. En algunos casos, las intervenciones pueden buscar restaurar las reservas después de una crisis monetaria o mantener reservas precautorias para respaldar la moneda nacional en caso de posibles ataques especulativos.

La intervención cambiaria fue una norma implícita en Uruguay desde que se permitió que la moneda flotara tras la crisis de 2002 y hasta mediados de 2021, cuando el Banco Central abandonó esta política de intervención. Se registran niveles significativos de intervención bajo su régimen de metas de inflación, independientemente del instrumento utilizado.

La mayor parte de la literatura relacionada a las FXI intenta determinar sus efectos sobre el tipo de cambio nominal, identificando shocks exógenos a las FXI, utilizando diferentes enfoques. Sin embargo, esta estrategia puede no ser la más adecuada en países con tipos de cambio flexibles pero controlados, las FXI se implementan de manera contingente, respondiendo a diferentes choques que afectan la economía y al mismo tiempo, influyen en el tipo de cambio nominal. En otras palabras, las cuestiones de endogeneidad son casi imposibles de eludir en este contexto.

En el Documento de Trabajo del BCU Nº ​008-2023​, los autores proponen una estrategia econométrica novedosa para estudiar cómo la dinámica desencadenada por choques (externos) bien identificados varía dependiendo de la intensidad de las FXI implementadas por el Banco Central. Utilizando esta metodología, se identifica el signo y la asimetría de los impactos de las FXI en las variables nominales, tipo de cambio y precios, no apreciándose impactos en las variables reales analizadas, principalmente en el nivel de actividad.​


Documento de trabajo​​​

pdf

Bucacos, E., García-Cicco, J. y Mello, M. (2023). Foreign Exchange Interventions and Foreign Shocks: The case of Uruguay. Documentos de trabajo, 008-2023. Banco Central del Uruguay.