Sensibilidad de los hogares uruguayos ante un choque en el ingreso 18/08/2020 - María Victoria Landaberry
Área: Estabilidad financiera, Endeudamiento Hogares JEL: G01 - Crisis financiera, G19 - Mercados financieros (otros)

El objetivo es analizar la sensibilidad de la deuda de los hogares uruguayos ante un choque en el ingreso similar al observado durante la crisis financiera de 2002, considerando que el riesgo financiero de los hogares es sensible a cambios en los ingresos y en particular aquellos que son resultado de un mayor desempleo.

Para realizar el ejercicio, se parte de la estimación probabilidad de no pago de la deuda por parte de los hogares presentada por Landaberry (2018) y se simula un choque en el ingreso de los hogares similar al observado durante la crisis del 2002. Finalmente, se e evalúa el efecto de este choque sobre el incumplimiento de la deuda para el segmento de crédito no hipotecario. 

Como resultado del ejercicio, se observa un incremento en la proporción de créditos con atraso en el pago de su cuota de un 8% a un 15% luego del choque. No obstante, dado que la proporción de créditos morosos es inferior a la proporción de créditos con atraso, se puede concluir que las variaciones obtenidas en el escenario con choque son una cota superior a la morosidad del sistema.

 A su vez, el aumento en el atraso en el pago de los créditos se verifica en todos los tipos de instituciones financieras. La mayor variación se produce en los bancos privados y en las casas financieras y comerciales y las cooperativas de ahorro y crédito, con incrementos de 12 y 10 puntos porcentuales en el atraso en el pago de los créditos no hipotecarios. Le siguen los bancos públicos con un incremento de 7 puntos porcentuales. Se concluye, que estas diferencias pueden justificarse en que la proporción de hogares que tienen asalariados privados, que son los potencialmente afectados, se concentra en estas instituciones y en las características socio-demográficas y financieras de los hogares que toman crédito en cada tipo de institución.

Conclusiones

A partir de la simulación del efecto de un choque en el ingreso sobre los hogares uruguayos similar al observado en la crisis de 2002, la proporción de créditos con atraso en el pago de su cuota de un 8% a un 15% luego del choque.

Referencias

Landaberry, M. V. (2018). Restricción de crédito y probabilidad de no pago de los hogares uruguayos. Documento de Trabajo, 001-2018. Banco Central del Uruguay.


Documento de trabajo​​​

pdf

Landaberry, M. V. (2018). Sensibilidad de la deuda de los hogares uruguayos ante un choque en el ingreso. Documento de trabajo, 002-2018. Banco Central del Uruguay.