Efectos de choques globales de los precios de la energía en las expectativas de inflación de las empresas 05/12/2024 - Miguel Mello, Jorge Ponce
Área: Expectativas de inflación JEL: E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas, Q41 - Economía agraria y de los recursos naturales. Energía. Oferta y demanda

​¿Cómo cambios en los precios de la energía a nivel global influyen en las expectativas de inflación de las empresas en Uruguay? Esta es la principal pregunta de investigación que busca responder el documento de trabajo llevado a cabo por el Documento de trabajo 005-2024.​​

Para dar respuesta a esta pregunta, se utilizaron datos mensuales recopilados entre 2009 y 2023, junto con técnicas econométricas avanzadas. Los autores encontraron que las políticas locales de precios de energía juegan un papel fundamental para explicar el grado y la duración del pasaje de los choques en los precios de la energía a nivel global a las expectativas de inflación de las empresas uruguayas.

En términos generales, se observa que los choques globales de precios de energía, como aumentos o caídas repentinas, pueden transmitirse a las expectativas de inflación de las empresas, pero la intensidad de este efecto depende de cómo se gestionen los precios de energía en el ámbito local. Por ejemplo, durante ciertos períodos, Uruguay permitió que los precios locales de los combustibles siguieran muy de cerca las fluctuaciones internacionales. En esos casos, las empresas ajustaban rápidamente sus expectativas inflacionarias, reflejando las condiciones globales en solo dos o tres meses. En otros períodos, las autoridades implementaron políticas que desacoplaron los precios locales de los internacionales, manteniéndolos relativamente estables a pesar de caídas en los mercados globales. Durante esos momentos, las empresas internalizaron la política de precios locales y ajustaron sus expectativas de manera diferente, incluso reaccionando de manera negativa ante los aumentos globales de precios de energía.

En años más recientes, se adoptó un enfoque intermedio mediante un mecanismo de “suavización". Este sistema modera los aumentos y caídas de los precios internacionales antes de trasladarlos al mercado local, resultando en un impacto más gradual sobre las expectativas inflacionarias de las empresas. Este enfoque diluye los efectos iniciales de los choques globales, haciendo que las empresas ajusten sus previsiones de inflación a lo largo de un período más extenso, alcanzando su punto máximo de respuesta alrededor de ocho o nueve meses después de un choque.

El estudio también explora cómo estos choques afectan otras variables macroeconómicas, como el crecimiento económico y la tasa de inflación. Los resultados sugieren que, en general, los precios de energía globales no influyen significativamente en estos indicadores en Uruguay, salvo cuando las políticas de precios locales permiten una mayor transmisión.



Documento de trabajo​​​

pdf

Mello, M. & Ponce, J. (2024). From global energy price shocks to firms’ inflation expectations. Documento de trabajo, 005-2024. Banco Central del Uruguay.