Análisis descriptivo de la Encuesta de Expectativas de Inflación de las Firmas 28/04/2023 - Rodrigo Marrero, Miguel Mello
Área: Expectativas de inflación JEL: E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas

El documento ofrece un análisis descriptivo de la Encuesta de Expectativas Empresariales (EEE) enfocándose en los participantes de la encuesta, las fuentes de información utilizadas para la formación de expectativas de inflación y la utilidad que las empresas encuentran en la información derivada de la EEE. Este análisis se realiza con base en la encuesta realizada en junio de 2022. Se observa que las respuestas a la EEE varían significativamente dependiendo de quién responde: propietarios, empleados o asesores externos. Específicamente, se identifican diferencias en las expectativas inflacionarias y en la precisión de los pronósticos según el tipo de respondiente. Los asesores externos tienden a tener expectativas inflacionarias más altas que los propietarios o empleados, aunque no se encuentran diferencias significativas en la precisión de las proyecciones.

Además, el estudio revela que las fuentes de información más utilizadas para la formación de expectativas son las comunicaciones del Banco Central del Uruguay (BCU), informes del Instituto Nacional de Estadística (INE), y la prensa especializada. Las empresas que utilizan un mayor número de fuentes de información tienden a tener expectativas inflacionarias más precisas. También se señala que un porcentaje significativo de empresas no utiliza la información de la encuesta, principalmente debido a la falta de conocimiento sobre la disponibilidad de los datos.

El uso de la información de la encuesta varía entre las empresas. La mayoría de las firmas utilizan esta información para la planificación presupuestaria y la definición de políticas de precios, mientras que una parte significativa no la utiliza en absoluto. Entre las razones para prever una inflación superior al objetivo del BCU, las empresas mencionan la evolución de los precios internacionales de las materias primas y el aumento esperado de los costos salariales y energéticos.

El análisis muestra diferencias en las expectativas y la precisión de las proyecciones según el sector de actividad económica y el tamaño de la empresa. En general, las empresas más grandes y del sector de servicios tienen expectativas de inflación más altas que las firmas más pequeñas y del sector industrial. También se observa que las empresas que no utilizan la información de la encuesta tienen un mayor error de predicción y tienden a esperar una inflación más alta.​

Conclusion​es​​

Las expectativas de inflación de las empresas varían según quién responde la encuesta y las fuentes de información utilizadas. Los asesores externos tienden a prever una mayor inflación, aunque no son más precisos en sus predicciones que los propietarios o empleados. Las firmas que utilizan la información de la encuesta para la planificación presupuestaria y la fijación de precios tienden a tener expectativas inflacionarias más bajas y errores de predicción menores. El tamaño y el sector de la empresa también influyen en las expectativas y la precisión de las proyecciones inflacionarias.​



Documento de trabajo​​​​

pdf

Marrero, R. & Mello, M. (2023). Análisis descriptivo de la Encuesta de Expectativas de Inflación de las Firmas. Documento de trabajo, 002-2023. Banco Central del Uruguay.