La estructura temporal de las expectativas de inflación de las empresas 05/10/2023 - Miguel Mello, Jorge Ponce, Juan Pablo Medina
Área: Expectativas de inflación JEL: D83 - Información, conocimiento e incertidumbre. Búsqueda ; Aprendizaje ; Información y conocimiento, D84 - Expectativas; especulación, E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas

​Este trabajo investiga los factores que determinan la estructura temporal de las expectativas de inflación de las empresas en Uruguay, un país con una inflación relativamente alta en comparación con economías avanzadas. Utilizando datos de una encuesta realizada en junio de 2022, el estudio muestra que las empresas que obtienen información del Banco Central del Uruguay (BCU) son más propensas a distinguir entre horizontes temporales y a predecir la convergencia de las expectativas de inflación hacia la meta de inflación. Por el contrario, los asesores externos tienden a prever una divergencia en las expectativas de inflación.

El análisis se basa en un panel no balanceado de datos mensuales de 289 empresas entre octubre de 2020 y septiembre de 2022. Los resultados revelan que la proporción de empresas que esperan una divergencia o convergencia de la inflación entre un horizonte de uno y dos años es una estadística relevante para los cambios en las expectativas de inflación. Además, se encuentra que las empresas que utilizan información del BCU tienen una mayor probabilidad de predecir una convergencia de la inflación a dos años.

Este hallazgo tiene implicaciones políticas, ya que subraya la importancia de la comunicación por parte del banco central para moldear las expectativas de inflación y la inflación real. La diferenciación de las expectativas de inflación entre horizontes temporales también se asocia con un mayor nivel de sofisticación por parte de las empresas. Aquellas que no diferencian sus expectativas entre horizontes temporales tienden a prever una alta persistencia de la inflación, lo que indica una posible falta de atención a la política monetaria.

Además, el estudio utiliza un modelo de selección en dos etapas, similar al modelo de Heckman, para caracterizar el proceso de formación de expectativas. En la primera etapa, se determina si las empresas diferencian sus predicciones entre horizontes temporales. En la segunda etapa, se analiza si las empresas predicen una convergencia o divergencia en la inflación. Los resultados muestran que las empresas que utilizan fuentes oficiales, como el BCU, tienen una mayor probabilidad de predecir una convergencia en la inflación.

Finalmente, se realiza un análisis robusto mediante estimaciones móviles, lo que confirma que la comunicación del banco central tiene un impacto positivo y significativo en la probabilidad de que las empresas esperen una convergencia de la inflación.

Conclusiones

La comunicación del Banco Central del Uruguay juega un papel crucial en la formación de expectativas de inflación de las empresas, aumentando la probabilidad de que estas prevean una convergencia de la inflación hacia el objetivo a dos años. Las empresas que diferencian sus expectativas entre horizontes temporales tienden a ser más sofisticadas y a utilizar información oficial, lo que sugiere que la política monetaria efectiva puede beneficiarse de una comunicación clara y coherente. Los asesores externos, aunque más propensos a prever una divergencia en la inflación, también son influenciados por la calidad de la información disponible.



Documento de trabajo​​​

pdf

Mello, M., Ponce, J. & Medina, J. P. (2023). The term structure of firms’ inflation expectations. Documento de trabajo, 004-2023. Banco Central del Uruguay.