Modelo macroeconométrico de estimación trimestral para la economía uruguaya. Desarrollos recientes 17/02/2023 - Andrea Barón, José Mourelle, Gabriela Romaniello, Esteban Tisnés
Área: Política monetaria JEL: E27 - Macroeconomía: Consumo, ahorro, producción, empleo e inversión. Predicción y simulación, E37 - Precios, fluctuaciones y ciclos económicos. Predicción y simulación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), F41 - Macroeconomía de la economía abierta

Este documento detalla las actualizaciones realizadas al Modelo Macroeconométrico de Estimación Trimestral (MMET), empleado por el Banco Central del Uruguay (BCU) desde 2010 para apoyar el análisis de la política monetaria. El MMET integra un sistema de relaciones macroeconómicas consistentes que proporcionan un marco analítico integrado para la proyección y simulación de las principales variables económicas. Se destaca su capacidad para generar trayectorias consistentes de mediano y largo plazo para un conjunto amplio de variables, con un enfoque especial en la inflación y el PIB.

La actualización del modelo se motiva por la necesidad de mantenerlo coherente y estable frente a las nuevas dinámicas de la economía uruguaya y global. El MMET se utiliza principalmente para proyectar la evolución de variables macroeconómicas, simular respuestas ante distintos tipos de shocks, y proporcionar insumos para la toma de decisiones del Comité de Política Monetaria (COPOM). La estructura del modelo se organiza en bloques que incluyen tanto variables reales como nominales, y se complementa con módulos satélites que permiten un análisis más detallado de ciertos aspectos específicos de la economía.

Entre las principales características del MMET se encuentra la proyección del Producto Interno Bruto (PIB) potencial y efectivo, que se logra mediante ecuaciones que vinculan la economía uruguaya con sus principales socios comerciales, así como la evolución de los términos de intercambio y condiciones financieras internacionales. El modelo también incorpora la inflación como una variable clave, la cual se determina a partir de un sistema de ecuaciones que consideran factores como el tipo de cambio real, los costos laborales unitarios, y los precios de bienes y servicios transables y no transables.

Además, el documento presenta un ejercicio de simulación que evalúa los efectos de cambios en la política monetaria sobre la economía uruguaya. En particular, se analizan las respuestas de las variables económicas a distintos escenarios de política, lo que permite al COPOM evaluar el impacto de sus decisiones en un marco cuantitativo.

Las ecuaciones básicas del modelo se revisan trimestralmente y se reestiman anualmente, lo que garantiza que el MMET se mantenga actualizado y relevante para el análisis de la política económica. La actualización reciente incorpora ajustes que reflejan mejor las interrelaciones macroeconómicas y asegura la convergencia de las variables hacia un estado estacionario a largo plazo.

Conclusiones

​El MMET actualizado proporciona un marco robusto para la proyección de variables económicas y la evaluación de políticas monetarias en Uruguay. Su capacidad para simular trayectorias de mediano y largo plazo, así como para responder a distintos tipos de shocks, lo convierte en una herramienta valiosa para el Banco Central del Uruguay. La incorporación de nuevas estimaciones y revisiones periódicas asegura que el modelo siga siendo una representación fiel y útil de la economía uruguaya.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Barón, A., Mourelle, J., Romaniello, G. & Tisnés, E. (2022). Modelo macroeconométrico de estimación trimestral para la economía uruguaya. Desarrollos recientes. Documento de trabajo, 006-2022. Banco Central del Uruguay.