Educación financiera para jóvenes: una evaluación aleatoria en Uruguay 28/06/2021 - Fernando Borraz, Ana Caro, Maira Caño-Guiral, María José Roa
Área: Educación JEL: A21 - Enseñanza de la economía. Enseñanza preuniversitaria, D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, I22 - Educación. Financiación de la educación, J24 - Reparto del tiempo, comportamiento en el trabajo y determinación y creación de empleo. Capital humano ; Cualificación ; Elección de ocupación ; Productividad del trabajo

El documento analiza el impacto de un programa de educación económica y financiera dirigido a estudiantes de secundaria en Uruguay. El programa, denominado BCUEduca, consiste en una serie de talleres que se enfocan en la política monetaria y la supervisión financiera, dos de las principales funciones del Banco Central del Uruguay. Estos talleres utilizan técnicas de aprendizaje basado en la simulación y la experimentación, diseñadas para fomentar la participación activa y el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes.

Para evaluar la efectividad de estos talleres, se utilizó un diseño experimental aleatorio, donde los estudiantes fueron divididos en grupos de tratamiento y control. Los estudiantes del grupo de tratamiento participaron en los talleres, mientras que los del grupo de control no lo hicieron. Se midió el conocimiento financiero de los estudiantes antes y después de la intervención, utilizando un cuestionario que cubría temas relacionados con la inflación y el sistema financiero.

Los resultados del estudio muestran que el taller tiene un impacto positivo y significativo en el conocimiento financiero de los estudiantes. En particular, se observa que el taller mejora significativamente el conocimiento sobre el sistema financiero, mientras que el impacto sobre el conocimiento de la inflación no es tan evidente. Este hallazgo sugiere que, aunque los estudiantes pueden estar expuestos a información sobre inflación a través de los medios de comunicación, el taller proporciona un valor añadido en la comprensión de la supervisión financiera.

Además, el estudio destaca las diferencias en el impacto del taller entre estudiantes de la capital y de otras regiones del país. Los estudiantes de fuera de la capital tienden a tener un rendimiento inferior, lo que resalta las desigualdades en el sistema educativo uruguayo. Estas desigualdades sugieren que los programas de educación financiera deben diseñarse teniendo en cuenta las diferencias socioeconómicas y regionales.

Por último, el estudio subraya la importancia de continuar con la investigación en educación financiera, especialmente en el contexto de países en desarrollo. Se recomienda que futuras investigaciones incluyan una evaluación a largo plazo de los efectos de estos programas, así como un análisis más detallado de las características sociodemográficas de los estudiantes para comprender mejor los determinantes del conocimiento financiero.

Conclusiones

El taller de educación financiera del BCU tiene un impacto positivo y significativo en el conocimiento financiero de los estudiantes, especialmente en lo relacionado con la supervisión financiera. Las desigualdades educativas entre estudiantes de la capital y otras regiones deben ser consideradas en el diseño de futuros programas. La educación financiera debe ser promovida desde edades tempranas para fomentar comportamientos financieros saludables a largo plazo.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Borraz, F., Caro, A., Caño-Guiral, M. & Roa, M. J. (2021). Financial education for youth: A randomized evaluation in Uruguay​. Documento de trabajo, 011-2021. Banco Central del Uruguay.