Factores determinantes de la probabilidad de no pago de deuda de los hogares uruguayos 18/08/2020 - María Victoria Landaberry
Área: Estabilidad financiera, Endeudamiento Hogares JEL: G01 - Crisis financiera, G19 - Mercados financieros (otros), C5 - Modelización econométrica

A partir de datos de la Encuesta Financiera de Hogares Uruguayos (EFHU2) del año 2013 y datos de la Encuesta Continua de Hogares correspondiente al año 2012 se analizan los determinantes de la probabilidad de que los hogares uruguayos no paguen su deuda no hipotecaria y de tarjetas de crédito. El objetivo es poder determinar cuáles son las características sociodemográficas y financieras del hogar que tienen una incidencia sobre la probabilidad de que un hogar deje de pagar su deuda. 

De acuerdo a los resultados obtenidos, los factores que tienen incidencia dependen del tipo de crédito considerado. Mientras que en el segmento de crédito no hipotecario algunas variables sociodemográficas referidas a la persona que maneja las finanzas del hogar -edad, sexo, empleo formal o jubilado, convivencia con su pareja-, y otras variables vinculadas al hogar -cantidad de integrantes- son significativas, en el segmento de tarjetas de crédito, las variables sociodemográficas significativas son únicamente la edad del jefe del hogar y la cantidad de integrantes. 

Las variables financieras también presentan diferencias. La relación entre los gastos corrientes e ingresos del hogar es significativa para todos los segmentos de crédito. Este resultado favorece la hipótesis de que los hogares evitarían dejar de pagar su deuda mientras sus ingresos sean suficientes para cubrir el pago de la cuota. La carga financiera únicamente es significativa para el segmento de tarjetas de crédito.

Una vez que se obtienen los modelos, es posible estimar los efectos de la obligatoriedad del pago de salarios a través de medios electrónicos introducido por la Ley de Inclusión Financiera sobre el no pago de la deuda por parte de los hogares uruguayos. Dado que el hecho de poseer una cuenta bancaria aumenta el acceso de los individuos al sistema financiero, esto también aumenta la probabilidad de que contraigan deuda. 

De los hogares con al menos un asalariado que no poseían cuenta bancaria antes de la reforma, un 34 % tenía deuda no hipotecaria. A partir de la reforma y considerando el umbral estimado esta proporción aumenta a un 86%. Por otra parte, estos hogares son más riesgosos ya que de acuerdo a sus características sociodemográficas y financieras tienen una mayor probabilidad de no pagar su deuda.

Conclusiones

Se estiman modelos que permiten entender cuáles son las características sociodemográficas y financieras de los hogares uruguayos que inciden sobre la probabilidad de que no paguen su deuda. Estos modelos pueden luego utilizarse para analizar el comportamiento financiero, la vulnerabilidad de los hogares frente a condiciones macroeconómicas y evaluar políticas que puedan incidir en el impago de la deuda.​


Documento de trabajo​​​

pdf

Landaberry, M. V. (2017). Factores determinantes de la probabilidad de no pago de deuda de los hogares uruguayos. Documento de trabajo, 011-2017. Banco Central del Uruguay.

​​ ​