En este trabajo se construye una red de endeudamiento comercial y bancario para analizar la estabilidad financiera en Uruguay. El objetivo principal es identificar los sectores económicos más centrales en términos de endeudamiento comercial y bancario, y evaluar la vulnerabilidad del sistema financiero ante posibles choques de contagio. Se utilizan datos obtenidos a través de una encuesta representativa de empresas uruguayas con más de 50 empleados, complementados con información detallada de balances y del Registro de Créditos.
La red construida revela que los sectores de "comercio", "industria manufacturera" y "transporte, almacenamiento y comunicaciones" son los más centrales en la red de crédito comercial, mientras que "bienes raíces" es el menos central. Además, se identifica un alto nivel de endeudamiento del sector "comercio" con la "industria manufacturera". A través de un análisis de las interconexiones entre sectores, se encuentra que los sectores mencionados son críticos para la estabilidad financiera debido a su alta centralidad en la red. No obstante, estos sectores poseen un elevado nivel de activos líquidos a corto plazo, lo que les permite soportar choques financieros provenientes de otros sectores.
El documento también incluye un ejercicio de pruebas de tensión que simula el efecto de un choque de incumplimiento en un sector sobre los demás sectores de la red. Se considera un escenario extremo en el que un sector entra en incumplimiento total, y se analizan los efectos de propagación a través de la red comercial. Los resultados indican que los sectores "transporte, almacenamiento y comunicaciones" y "hoteles y restaurantes" son los más vulnerables al contagio, siendo afectados por el incumplimiento de cualquier otro sector en la red. A pesar de la centralidad y el alto nivel de endeudamiento de los sectores de "comercio" y "manufactura", su gran cantidad de activos líquidos les permite sobrevivir a todos los choques simulados.
En términos de política, los hallazgos sugieren que la red de crédito comercial y bancario es crucial para comprender la estabilidad financiera en Uruguay. Se destaca la importancia de continuar desarrollando herramientas de análisis de redes para evaluar el riesgo sistémico y la propagación de choques financieros en la economía.
Conclusiones
Los sectores de "comercio", "industria manufacturera" y "transporte, almacenamiento y comunicaciones" son claves en la red de crédito comercial en Uruguay. A pesar de su alta centralidad y nivel de endeudamiento, estos sectores poseen suficientes activos líquidos para resistir choques financieros. Sin embargo, sectores como "transporte, almacenamiento y comunicaciones" y "hoteles y restaurantes" son los más vulnerables al contagio, lo que subraya la necesidad de monitorear estas interconexiones para garantizar la estabilidad financiera.
Documento de trabajo
 | Barón, A., Landaberry, M. V., Lluberas, R. & Ponce, J. (2020). Commercial and banking credit network in Uruguay.
Documento de trabajo, 006-2020. Banco Central del Uruguay. |