El estudio investiga si el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha tenido algún impacto en la productividad total de los factores (PTF) de las empresas uruguayas durante el período 2007-2014. Utilizando un panel de datos desequilibrado compuesto por 6,492 empresas, se realizaron estimaciones dinámicas de las funciones de producción, diferenciando el capital fijo del capital tecnológico, y se controló la calificación laboral.
Los resultados sugieren la existencia de rendimientos decrecientes a escala, lo que implica que las empresas experimentan un aumento en los costos promedio a medida que incrementan su producción. A pesar de un crecimiento económico significativo en Uruguay durante el período estudiado, la PTF fue negativa en todos los sectores. Esto indica que las empresas no lograron traducir el crecimiento económico en mejoras en la eficiencia productiva.
El capital tecnológico, que incluye bienes duraderos y activos intangibles asociados a las TIC, se identificó como un factor que contribuye positivamente al producto bruto de las empresas. Sin embargo, este efecto positivo se vio contrarrestado por la ineficiencia general en la utilización de otros factores productivos. La PTF estimada mostró ser persistente y consistente con un proceso autorregresivo de primer orden (AR(1)), lo que sugiere que las empresas que fueron menos productivas en el pasado tendieron a seguir siendo menos productivas en el futuro.
El estudio también encontró una correlación positiva entre la utilización de las TIC y la PTF, aunque el impacto de las TIC varió entre los sectores, dependiendo de la proporción de factores productivos utilizados. A pesar de la penetración y el avance de las TIC, la productividad total de los factores no mejoró significativamente durante el período estudiado. Esto podría deberse a la necesidad de un período de aprendizaje y adaptación al uso de nuevas tecnologías en los procesos productivos.
Las pruebas adicionales sugieren que las empresas menos productivas fueron más propensas a adoptar tecnologías de otras firmas, lo que refleja su necesidad de mejorar procesos productivos deficientes. Sin embargo, esta adopción no resultó en mejoras inmediatas en la PTF. Además, se observa que la inversión en calificación laboral tuvo un impacto positivo en la productividad en ciertos sectores, mientras que en otros, como la industria manufacturera, no fue así, posiblemente debido a la alta especialización laboral ya existente.
Conclusiones
Aunque la penetración de las TIC en las empresas uruguayas mostró una correlación positiva con la productividad, la PTF general fue negativa en todos los sectores durante el período 2007-2014. Esto sugiere que las mejoras tecnológicas requieren un tiempo de adaptación antes de generar incrementos en la productividad. Las empresas menos productivas tienden a adoptar tecnologías más rápidamente, pero no siempre logran traducir esto en una mayor eficiencia a corto plazo.
Documento de trabajo
 | Mello Costa, M. (2018). The Relation of Information Technologies and the Total Factor Productivity in Uruguayan Firms.
Documento de trabajo, 004-2018. Banco Central del Uruguay. |