Este trabajo examina las decisiones de las empresas no financieras uruguayas en relación con la estructura temporal de su apalancamiento financiero. El objetivo principal es caracterizar la estructura temporal del apalancamiento a largo plazo y analizar su interacción con otros tipos de financiamiento externo y el uso de capital propio. Para ello, se empleó una base de datos de panel única que combina la Encuesta Anual de Actividad Económica con el Centro de Riesgo Crediticio, administrada por el Banco Central del Uruguay, cubriendo el período 2011-2014.
El análisis revela que las opciones de financiamiento externo, como las deudas comerciales y financieras, son complementarias al apalancamiento a largo plazo. Sin embargo, el uso de capital propio por parte de las empresas es un sustituto del apalancamiento a largo plazo, sugiriendo que las empresas con mayor rentabilidad prefieren financiarse con recursos propios en lugar de recurrir al endeudamiento externo. Este comportamiento se observa particularmente en empresas con mayores activos fijos, lo que permite utilizar estos activos como garantía en sus contratos de crédito.
Los resultados también indican que las empresas con menor rentabilidad tienden a recurrir más al financiamiento externo a largo plazo, dado que sus retornos no son suficientes para satisfacer las exigencias de rentabilidad de los accionistas. Además, la estructura de madurez de la deuda está determinada en gran medida por el tipo de financiamiento al que las empresas tienen acceso. En este contexto, la emisión de deuda corporativa, aunque limitada, aparece como una opción preferida para aquellas empresas que pueden acceder a ella, destacando su importancia en la estructura financiera a largo plazo.
El estudio también explora las diferencias sectoriales en la estructura de madurez del apalancamiento, identificando que los sectores de manufactura y transporte son más propensos a utilizar deuda a largo plazo debido a su necesidad de financiar inversiones en activos fijos. Por otro lado, las empresas del sector servicios y comercio muestran una menor inclinación hacia el apalancamiento a largo plazo, prefiriendo financiar sus operaciones a corto plazo.
Finalmente, se destaca la necesidad de analizar más a fondo el lado de la oferta del mercado de financiamiento a largo plazo en Uruguay, para comprender mejor los factores que influyen en la estructuración de operaciones de crédito a largo plazo y las razones detrás del bajo uso de deuda corporativa en el país.
Conclusiones
Las opciones de financiamiento externo, como las deudas comerciales y financieras, son complementarias al apalancamiento a largo plazo en las empresas uruguayas, mientras que el uso de capital propio es un sustituto. Las empresas con mayor rentabilidad tienden a financiarse con recursos propios, y la emisión de deuda corporativa, aunque limitada, es preferida por aquellas empresas que pueden acceder a ella. Se sugiere la necesidad de estudiar el mercado de financiamiento a largo plazo para mejorar la comprensión de las dinámicas del apalancamiento en Uruguay.
Documento de trabajo
 | Mello Costa, M. (2018). Determinants of Leverage Maturity Structure of Uruguayan Non-financial Firms.
Documento de trabajo, 006-2018. Banco Central del Uruguay. |