Discriminación de género en las calificaciones de las escuelas públicas uruguayas 19/02/2019 - Marisa Bucheli, Claudia Contreras
Área: Educación JEL: I21 - Educación. Análisis de la educación, J16 - Economía demográfica. Economía de género ; No discriminación laboral

Este trabajo examina la posible existencia de diferencias de género en las calificaciones de rendimiento académico de los estudiantes de tercer y sexto grado en escuelas públicas de Uruguay. Para ello, se utilizan datos administrativos de calificaciones finales y de pruebas ciegas (TERCE) que permiten controlar por habilidades académicas previas y otras características socioeconómicas y demográficas de los estudiantes. La metodología utilizada permite identificar posibles sesgos en las calificaciones que puedan atribuirse al género de los alumnos.

Los resultados del estudio revelan un sesgo de género en las calificaciones otorgadas por los docentes de tercer grado, favoreciendo a los niños sobre las niñas, aun después de controlar por las calificaciones en pruebas ciegas y por otras características del estudiante y su entorno. Este sesgo a favor de los niños es de aproximadamente 0.273 desviaciones estándar. En contraste, no se encuentran diferencias significativas en las calificaciones de los estudiantes de sexto grado por género, lo que sugiere un comportamiento docente más equitativo en este nivel.

El análisis también explora las posibles razones detrás de esta diferencia en el comportamiento de los docentes entre tercer y sexto grado. Se sugiere que el mecanismo de asignación de los docentes podría estar influyendo, ya que los mejores docentes suelen ser asignados a sexto grado, donde no se observa el sesgo de género. Además, se encontró que los docentes de tercer grado con más experiencia y mayores tienden a mostrar un mayor sesgo a favor de los niños. Este patrón es consistente con estudios previos que han identificado que los docentes más experimentados pueden ser más propensos a aplicar estereotipos de género en sus evaluaciones.

El estudio discute varias hipótesis sobre las causas del sesgo en tercer grado, incluyendo la posibilidad de que los docentes tengan mayores expectativas sobre las niñas o que traten de compensar el bajo rendimiento general de los niños con calificaciones más favorables. Sin embargo, la evidencia no es concluyente respecto a la naturaleza exacta de la discriminación, dejando espacio para futuras investigaciones que exploren en mayor detalle estos mecanismos.

Finalmente, se resalta la importancia de continuar analizando y abordando la discriminación de género en la educación, dado que las calificaciones tienen un impacto significativo en la autoestima de los estudiantes y en su futuro académico y profesional. Se sugiere la implementación de políticas educativas que promuevan la equidad de género desde las primeras etapas de la educación formal.

Conclusiones

Se encontró un sesgo de género en las calificaciones a favor de los niños en tercer grado, mientras que en sexto grado no se observan diferencias significativas en las calificaciones por género. Este sesgo podría estar influenciado por la asignación de docentes y sus características, especialmente entre los docentes más experimentados y mayores. Se recomienda la implementación de políticas educativas que aborden estos sesgos para garantizar la equidad de género en la educación.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Bucheli, M. & Contreras, C. (2018). Discriminación de género en las calificaciones de las escuelas públicas uruguayas. Documento de trabajo, 008-2018. Banco Central del Uruguay.


Artículos relacionados

Educación financiera para jóvenes: una evaluación aleatoria en Uruguay

Fernando Borraz, Ana Caro, Maira Caño-Guiral, María José Roa

28/06/2021