El trabajo analiza la estabilidad de la demanda de dinero en Uruguay entre 1983 y 2017, utilizando un enfoque que incluye pruebas de cointegración tradicionales, modelos de cambio de régimen de Markov-Switching y análisis de conectividad mediante modelos VAR. El objetivo es determinar si la relación de largo plazo entre la demanda de dinero, el producto y las tasas de interés se ha mantenido estable en el tiempo, lo cual es crucial para la efectividad de la política monetaria.
Inicialmente, se reestima la demanda de dinero para este periodo, ampliando el enfoque utilizado en estudios previos. Se incorpora una variable de volatilidad de rendimientos relativos de activos sustitutos, evaluando su impacto en la demanda de dinero bajo el supuesto de expectativas racionales. Los resultados muestran que, aunque se pueden identificar relaciones de largo plazo a través de pruebas de cointegración, estas relaciones no son estables a lo largo del tiempo, indicando inestabilidad en la demanda de dinero en Uruguay.
El análisis mediante modelos de cambio de régimen revela la existencia de dos regímenes distintos en la demanda de dinero: uno caracterizado por una relativa estabilidad y otro por alta volatilidad, asociado a cambios en la política monetaria y crisis financieras. En particular, se observa que crisis financieras, como la de 2002, y modificaciones en los instrumentos de política monetaria han generado cambios significativos en la demanda de dinero, sugiriendo que su estabilidad está condicionada por estos eventos.
El análisis de conectividad mediante modelos VAR refuerza estos hallazgos, mostrando que las interacciones entre las variables macroeconómicas que influyen en la demanda de dinero también cambian con el tiempo. En particular, los cambios en las tasas de interés y las políticas cambiarias afectan significativamente la estabilidad de la demanda de dinero, subrayando la necesidad de considerar estos factores en el diseño de políticas monetarias.
En resumen, el estudio proporciona evidencia empírica de que la demanda de dinero en Uruguay no ha sido estable a lo largo del tiempo, lo cual tiene importantes implicaciones para la formulación de políticas monetarias. Se enfatiza la necesidad de investigar más a fondo los determinantes de esta inestabilidad y de diseñar políticas que tomen en cuenta los efectos de los shocks económicos y financieros sobre la demanda de dinero.
Conclusiones
La demanda de dinero en Uruguay ha sido inestable durante el período 1983-2017, particularmente en crisis financieras y cambios en la política monetaria. Se destaca la importancia de adoptar políticas que consideren esta inestabilidad para mejorar la efectividad de la política monetaria. Los modelos de cambio de régimen indican la existencia de dos estados en la demanda de dinero, lo que subraya la necesidad de un enfoque flexible en la política económica.
Documento de trabajo
 | Arbiza, A. I. (2018). ¿Es estable la demanda de dinero? Análisis del caso Uruguayo.
Documento de trabajo, 009-2018. Banco Central del Uruguay. |