El efecto de la intervención gubernamental en la elección de instrumentos de pago de los hogares 03/07/2020 - Rodrigo Lluberas
Área: Sistema de pagos JEL: D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, E41 - Dinero y tipos de interés. Demanda de dinero, G20 - Instituciones y servicios financieros. Generalidades

El estudio investiga el impacto de la intervención gubernamental en la elección de instrumentos de pago por parte de los hogares uruguayos, enfocándose en los efectos de los cambios regulatorios introducidos para promover el uso de medios de pago electrónicos. Utilizando datos de encuestas a hogares realizadas en 2013 y 2017, se examina cómo la adopción de estos instrumentos cambió antes y después de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera y otras medidas relacionadas.

Los resultados indican un cambio significativo en los hábitos de pago de los hogares uruguayos tras los cambios regulatorios. En primer lugar, se observó un aumento notable en la proporción de hogares que poseen cuentas bancarias y tarjetas de crédito, independientemente del nivel de ingresos. Este incremento sugiere que los cambios regulatorios mejoraron el acceso a los servicios financieros para una amplia gama de hogares, facilitando la inclusión financiera.

El análisis detallado muestra que los hogares de mayores ingresos fueron los que más aumentaron el uso de tarjetas de débito y crédito para sus compras regulares y pagos mensuales. La adopción de estos medios de pago fue menos pronunciada en los hogares de menores ingresos, aunque también se observó un incremento en este grupo. Además, se identifica que el aumento en el número de terminales de punto de venta (POS) tuvo un impacto positivo significativo en el uso de tarjetas de débito y crédito. Este efecto fue más pronunciado en áreas con mayor densidad de terminales, lo que facilitó la aceptación y el uso generalizado de estos instrumentos por parte de los consumidores.

Otra variable importante considerada en el estudio fue el nivel de criminalidad. Los resultados sugieren que el aumento en los índices de criminalidad motivó a los hogares a preferir pagos electrónicos sobre el efectivo, debido a la percepción de mayor seguridad al utilizar tarjetas. Este comportamiento refuerza la idea de que las políticas públicas, al influir en la infraestructura de pagos y en la seguridad, pueden tener efectos sustanciales en las decisiones de los consumidores.

Además de estos hallazgos, el estudio destaca que la mayor parte del cambio observado proviene del margen intensivo, es decir, de hogares que ya tenían acceso a cuentas bancarias y tarjetas pero que incrementaron su uso de estos instrumentos. En contraste, el aumento en el número de hogares que accedieron por primera vez a estos servicios financieros fue menos significativo. Este patrón sugiere que los cambios regulatorios fueron más efectivos en fomentar un mayor uso entre quienes ya estaban dentro del sistema financiero que en atraer a nuevos usuarios.

El trabajo también contribuye a la discusión sobre los efectos distributivos de las políticas de inclusión financiera. Los resultados sugieren que, aunque las medidas adoptadas mejoraron el acceso general a los servicios financieros, los beneficios no se distribuyeron de manera uniforme entre todos los grupos de ingresos. Los hogares de mayores ingresos fueron los que más se beneficiaron de las reducciones en los costos de uso de instrumentos de pago electrónicos, mientras que los de menores ingresos se beneficiaron en menor medida.

Conclusiones

Los cambios regulatorios en Uruguay impulsaron un aumento significativo en el uso de medios de pago electrónicos, especialmente entre los hogares de mayores ingresos. El incremento en la disponibilidad de terminales POS y el aumento de la criminalidad fueron factores clave en este cambio. Aunque la intervención gubernamental mejoró el acceso a servicios financieros, los efectos fueron más pronunciados entre aquellos que ya estaban integrados en el sistema financiero. Esto subraya la necesidad de políticas adicionales para asegurar que los beneficios de la inclusión financiera lleguen a todos los sectores de la población.​​



Documento de trabajo​​​

pdf

Lluberas, R. (2018). The effect of government intervention on households' payment instrument choice. Documento de trabajo, 010-2018. Banco Central del Uruguay.


Artículos relacionados

Educación financiera para jóvenes: una evaluación aleatoria en Uruguay

Fernando Borraz, Ana Caro, Maira Caño-Guiral, María José Roa

28/06/2021

Costos de usar efectivo y cheques en Uruguay

Marcelo Álvez, Rodrigo Lluberas, Jorge Ponce

28/08/2020