Herramientas prudenciales contracíclicas en un modelo DSGE estimado 01/08/2017 - Serafín Frache, Javier García Cicco, Jorge Ponce
Área: Estabilidad financiera, DSGE JEL: G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros

El documento analiza la importancia de las herramientas prudenciales contracíclicas en el contexto posterior a la crisis financiera global de 2008-2009. Estas herramientas, como los amortiguadores de capital contracíclicos y las provisiones dinámicas para pérdidas crediticias, son fundamentales para mitigar el riesgo sistémico y suavizar los ciclos económicos. El estudio utiliza un modelo DSGE adaptado a la economía uruguaya, que ha implementado un sistema de provisiones dinámicas desde 2001, proporcionando un marco para comparar la efectividad de estas herramientas frente a las regulaciones tradicionales.

El modelo considera una pequeña economía abierta y dolarizada, donde los bancos ajustan sus niveles de capital y riesgo para cumplir con las regulaciones. El análisis se centra en los efectos de dos tipos de shocks: uno externo, relacionado con una reducción en la prima de riesgo país, y otro idiosincrático, relacionado con la disminución del riesgo empresarial. Los resultados de las simulaciones muestran que los amortiguadores de capital basados en el crecimiento del PIB tienen un efecto más rápido en la capitalización bancaria en comparación con aquellos basados en el crecimiento del crédito. Sin embargo, estos últimos pueden ser procíclicos si no se calibran adecuadamente.

Por otro lado, las provisiones dinámicas muestran una capacidad superior para suavizar los ciclos económicos, al acumular reservas durante los periodos de bonanza y liberarlas durante las recesiones. Esto permite que el crédito bancario sea menos volátil y que la actividad económica sea más estable, reduciendo el riesgo de contracción severa durante los choques negativos.

El estudio también destaca la importancia de la fuente del shock al determinar la herramienta regulatoria más adecuada. Los amortiguadores de capital basados en el crédito a PIB pueden no ser efectivos bajo shocks externos, mientras que las provisiones dinámicas muestran una mayor eficacia, especialmente en escenarios de shocks financieros externos. La recomendación final es que se utilicen ambas herramientas de manera complementaria para mejorar la resiliencia del sistema financiero.

Conclusiones:

Las herramientas prudenciales contracíclicas, como los amortiguadores de capital y las provisiones dinámicas, son efectivas para generar amortiguadores frente a pérdidas futuras. Las provisiones dinámicas, en particular, muestran un impacto más significativo en la estabilidad económica real. Ambas herramientas deben utilizarse en conjunto para lograr una regulación más efectiva en economías abiertas y dolarizadas como la de Uruguay.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Frache, S. García-Cicco, J. & Ponce, J. (2017). Countercyclical prudential tools in an estimated DSGE model. Documento de trabajo, 001-2017. Banco Central del Uruguay.