Restricción de crédito y probabilidad de no pago de los hogares uruguayos 19/08/2020 - María Victoria Landaberry
Área: Estabilidad financiera, Endeudamiento Hogares JEL: G01 - Crisis financiera, G19 - Mercados financieros (otros)

En este trabajo se identifican los hogares de Uruguay que enfrentan restricción de crédito y se analiza la relación que existe entre la restricción de crédito de un hogar y su nivel de riesgo, medido como la probabilidad de que un hogar no pague su deuda de acuerdo a sus características sociodemográficas. 

Para el análisis utilizo los datos de la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU-2) y defino a un hogar con restricción de crédito como un hogar que ha solicitado un crédito y no se lo concedieron (o le concedieron uno por un importe menor al solicitado),  o un hogar que no ha solicitado crédito porque cree que no se lo concederían. 

De acuerdo a los datos de la EFHU2, un 16% de los hogares reportan encontrarse en una situación de restricción de crédito. De estos hogares, un 45% pertenecen al primer o segundo quintil de ingresos. En un 42% de los hogares que enfrentan restricción de crédito, el jefe de hogar tiene menos de 45 años, en tanto que en un 40% de los casos el nivel educativo alcanzado por éste es ciclo básico o primaria. Asimismo, dentro de los hogares que enfrentan restricciones de crédito, un 35% no tiene deuda, ya sea porque ha solicitado el crédito y no se lo concedieron o porque no ha solicitado el crédito por considerar que el mismo no le sería otorgado. Por otra parte, si bien un 67% de los hogares que enfrentan restricción poseen una deuda, la misma es de un importe menor al solicitado. Finalmente, los hogares con restricción de crédito y sin deuda representan un 5% del total de hogares, por lo que una relajación en las condiciones de crédito a través de un proceso de profundización financiera ejercería un rol limitado en incrementar estos niveles de endeudamiento.

Utilizando los modelos presentados por Landaberry (2017), se analiza si hay diferencias en el riesgo entre los hogares que tienen restricción de crédito y aquellos que no. En particular, se considera en forma separada, aquellos hogares que tienen restricción de crédito porque les otorgaron un monto menor que el solicitado y aquellos hogares que no tienen restricción de crédito y no poseen créditos en el sector financiero. 

En ambos tipos de restricciones los hogares tienen una mayor probabilidad incondicional de pagar su deuda no hipotecaria, es decir, dadas sus  características sociodemográficas y financieras, presentan mayor riesgo que los hogares que no enfrentan restricciones de crédito. 

Por otra parte, no hay diferencias significativas en el riesgo entre los hogares con restricción absoluta (sin crédito) y aquellos que tienen restricción de cantidad (obtuvieron un crédito por un importe menor al que le concederían).

Conclusiones

Un 16% de los hogares uruguayos enfrentan algún tipo de restricción de crédito. La restricción puede ser completa - hogares que no tienen crédito en el sistema financiero ya sea porque no se lo concedieron o porque no lo solicitó porque piensa que no se lo concederían - o en cantidad (hogares que obtuvieron un crédito por un importe menor al solicitado). De acuerdo a los resultados, ambos tipos de hogares tienen un riesgo mayor de no pagar su deuda que los hogares que no enfrentan restricción.

Referencias

Landaberry, M. V. (2017). Factores determinantes de la probabiliad de no pago de deuda de los hogares uruguayos. Documento de Trabajo, 011-2017. Banco Central del Uruguay.​


Documento de trabajo​​​

pdf

​​​​Landaberry, M. V. (2018). Restricción de crédito y probabilidad de no pago de los hogares uruguayos. Documento de trabajo, 001-2018. Banco Central del Uruguay.