Evaluación de los efectos distributivos del salario mínimo 09/07/2018 - Fernando Borraz, Nicolás González-Pampillón
Área: Economía laboral JEL: J20 - Reparto del tiempo, comportamiento en el trabajo y determinación y creación de empleo ; Capital humano. Generalidades, J31 - Salarios, remuneraciones y costes laborales. Nivel y estructura salarial ; Diferencias salariales por cualifación, formación, ocupación, etc., J38 - Salarios, remuneraciones y costes laborales. Política pública

El documento investiga los efectos distributivos del aumento significativo del salario mínimo en Uruguay después de 2004, un tema relevante debido a la tendencia mundial hacia el aumento de salarios mínimos como herramienta para reducir la desigualdad. El análisis se centra en el impacto de estos aumentos en la desigualdad salarial y en otras características del mercado laboral, como el empleo, las horas trabajadas y la informalidad. Se utiliza un enfoque de diferencia en diferencias combinado con variables instrumentales para mitigar posibles problemas de endogeneidad en la relación entre el salario mínimo y las variables de resultado analizadas.

Los resultados del estudio muestran que el aumento del salario mínimo ha tenido un impacto significativo en la reducción de la desigualdad salarial entre los trabajadores formales, especialmente en los deciles más bajos de la distribución salarial. Esto sugiere que el salario mínimo ha sido efectivo como herramienta redistributiva en el contexto uruguayo, donde las disparidades salariales son una preocupación importante. Sin embargo, el impacto del salario mínimo no ha sido uniforme en todo el país. Fuera de la capital, Montevideo, se han observado efectos negativos sobre el empleo, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad del salario mínimo para mejorar las condiciones laborales de manera equitativa en todas las regiones.

Además de los efectos sobre la desigualdad y el empleo, se encuentra que el aumento del salario mínimo también ha llevado a una reducción en las horas trabajadas. Este resultado podría estar relacionado con ajustes en las horas laborales como respuesta a los mayores costos laborales impuestos por el salario mínimo más alto. En el caso de los trabajadores informales, los efectos del salario mínimo son menos claros. Si bien se observa un incremento en los salarios, la capacidad del salario mínimo para reducir la desigualdad en este sector parece limitada, lo que sugiere una posible necesidad de políticas adicionales para abordar las condiciones laborales en el sector informal.

El estudio también destaca la importancia de considerar los efectos a largo plazo de las políticas de salario mínimo y su interacción con otros factores del mercado laboral, como la negociación colectiva y la informalidad. Se recomienda una evaluación continua de estas políticas para asegurar que los beneficios se distribuyan de manera equitativa y no generen consecuencias adversas no deseadas en el mercado laboral.

Conclusiones:

El aumento del salario mínimo en Uruguay ha contribuido a reducir la desigualdad salarial, especialmente entre los trabajadores formales. Sin embargo, ha habido efectos negativos sobre el empleo en regiones fuera de Montevideo y una reducción en las horas trabajadas. Los efectos sobre los trabajadores informales son menos claros, lo que sugiere la necesidad de políticas adicionales para abordar las desigualdades en este sector. La evaluación continua de estas políticas es crucial para asegurar su efectividad y minimizar impactos negativos no deseados.​​



Documento de trabajo​​​

pdf

Borraz, F. & González Pampillón, N. (2017). Assessing the Distributive Effects of Minimum Wage. Documento de trabajo, 002-2017. Banco Central del Uruguay.

​​