El documento examina el uso de derivados y la interacción con estrategias alternativas de cobertura de riesgo cambiario en las empresas uruguayas. A través de modelos empíricos, se identifican los determinantes de la decisión de usar derivados y el interés en su uso, modelando de manera endógena las estrategias alternativas que las empresas emplean para gestionar el riesgo cambiario. Un resultado relevante es que las empresas uruguayas tienden a cubrirse manteniendo altos niveles de liquidez y facturando en moneda extranjera en el mercado doméstico. Se confirma la endogeneidad de ambas estrategias y se encuentra una correlación negativa y significativa entre el uso de estas estrategias y el uso, o interés en usar, derivados financieros.
El análisis utiliza datos de tres encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central del Uruguay (BCU) entre 2012 y 2016, que cubren aspectos como la actividad económica, el uso de derivados financieros y la facturación en moneda extranjera. Las empresas que utilizan derivados son generalmente más grandes y presentan mayor desajuste de moneda en sus flujos financieros, lo que incrementa la probabilidad de uso de estos instrumentos. Por otro lado, las empresas con altos ratios de liquidez o que facturan en dólares en el mercado doméstico tienden a no usar derivados, utilizando estas estrategias como sustitutos para la cobertura de riesgos.
El estudio revela que las empresas más grandes tienen una mayor probabilidad de utilizar instrumentos financieros sofisticados, vinculando este comportamiento con el acceso a estrategias de cobertura más avanzadas. Además, se observa que las empresas con mayores desajustes en moneda extranjera en sus balances están más interesadas en utilizar derivados para cubrirse, aunque la preocupación principal parece estar relacionada con las fluctuaciones al alza del tipo de cambio. Este comportamiento sugiere una preocupación asimétrica por el riesgo cambiario, donde las empresas que mantienen flujos en dólares están menos inclinadas a utilizar estrategias de cobertura cuando esperan beneficios de una eventual depreciación de la moneda local.
El trabajo también explora la demanda potencial de instrumentos financieros de cobertura, modelando el interés de las empresas que no utilizan derivados en adoptarlos en el futuro. Se confirma que las empresas que ya emplean estrategias de cobertura natural, como la facturación en dólares o el mantenimiento de alta liquidez, muestran un menor interés en el uso de derivados. La evidencia sugiere que estas estrategias son vistas como sustitutos efectivos, reduciendo la necesidad de recurrir a instrumentos financieros más complejos.
Conclusiones:
Las empresas uruguayas prefieren estrategias de cobertura natural, como mantener altos niveles de liquidez y facturar en dólares, en lugar de usar derivados financieros. Las grandes empresas, con mayor acceso a instrumentos sofisticados, son más propensas a usar derivados, mientras que aquellas con estrategias de cobertura natural muestran menos interés en estos instrumentos. Esto sugiere que las estrategias naturales y el uso de derivados son sustitutos en la gestión del riesgo cambiario.
Documento de trabajo
 | Mello, M. (2017). Derivatives and Exchange Rate Hedging Strategies in Uruguayan Firms.
Documento de trabajo, 005-2017. Banco Central del Uruguay. |