Construyendo un índice sintético de inclusión financiera 18/09/2018 - Cecilia Dassatti, Natalia Mariño
Área: Economía financiera JEL: C43 - Métodos econométricos y estadísticos: temas especiales. Números índice y agregación, G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, G23 - Instituciones y servicios financieros. Fondos de pensiones ; Otras instituciones financieras privadas, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, O16 - Desarrollo económico. Mercados financieros ; Ahorro e inversión de capital

El estudio analiza el impacto de la normativa de inclusión financiera implementada en Uruguay en 2014, que introdujo la obligatoriedad del pago de salarios y pasividades a través de instituciones bancarias o emisores de dinero electrónico. Además, se crearon nuevas figuras como la corresponsalía financiera, lo que resultó en una expansión de la red física de servicios financieros en todo el país. Para evaluar el impacto de estas medidas, se construyó un índice sintético de inclusión financiera.

El índice se construyó utilizando el método de componentes principales, una técnica estadística que permite reducir la dimensionalidad de un conjunto de datos y definir los pesos de los indicadores incluidos en el índice. Los datos utilizados provienen de la red física de servicios financieros y de los usuarios del sistema financiero, recopilados a nivel nacional y departamental. Esta metodología permite capturar la variabilidad y la importancia relativa de los diferentes factores que influyen en la inclusión financiera.

El análisis reveló que la implementación de la normativa de inclusión financiera tuvo un impacto significativo en la expansión del acceso a servicios financieros en Uruguay. La expansión fue particularmente notable en áreas rurales y menos desarrolladas, donde la corresponsalía financiera permitió una mayor accesibilidad a servicios bancarios y financieros. El índice sintético también mostró una mejora en el uso del sistema financiero por parte de la población, evidenciando un aumento en el número de usuarios de servicios financieros formales.

Además de permitir una evaluación nacional, el índice sintético de inclusión financiera facilita la comparación entre diferentes departamentos, lo que es crucial para identificar disparidades regionales y diseñar políticas públicas más efectivas. Esta herramienta también permite realizar comparaciones internacionales, posicionando a Uruguay en un contexto global en términos de inclusión financiera.

El estudio destaca la relevancia de contar con un índice sintético para monitorear y evaluar la evolución de la inclusión financiera a lo largo del tiempo. Este índice no solo es útil para la evaluación de políticas nacionales, sino también para su comparación a nivel internacional, permitiendo a Uruguay medir su progreso y detectar áreas que requieren mayor atención.

Conclusiones

​​El índice sintético de inclusión financiera muestra que la normativa implementada en Uruguay en 2014 tuvo un impacto positivo en la expansión de la red financiera y en el uso de servicios financieros, especialmente en áreas rurales. Este índice es una herramienta valiosa para monitorear la evolución de la inclusión financiera y para realizar comparaciones tanto a nivel departamental como internacional.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Dassatti, C. & Mariño, N. (2017). Construyendo un índice sintético de inclusión financiera. Documento de trabajo, 007-2017. Banco Central del Uruguay.