Análisis del proceso de revisión de las Cuentas Nacionales Trimestrales en Uruguay 18/09/2018 - Ernesto Pienika, Maximiliano Mateauda
Área: Cuentas Nacionales JEL: E01 - Medidas y datos sobre la renta y contabiliad nacional (CNE) y riqueza, C82 - Metodología de la recopilación, estimación y organización de datos macroeconómicos, E32 - Fluctuaciones y ciclos económicos

El documento investiga el proceso de revisión de las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) en Uruguay, con un enfoque en las tasas de variación interanual y desestacionalizada del Producto Interno Bruto (PIB) y sus componentes por el enfoque de la producción, durante el periodo de 2009 a 2017. La revisión de estas estimaciones es parte del proceso regular de compilación de estadísticas, donde las estimaciones preliminares se basan en un conjunto limitado de datos y son actualizadas a medida que se dispone de nueva información más precisa.

El análisis considera revisiones realizadas en tres periodos diferentes: un trimestre después de la publicación inicial, un año después, y dos años después. Se utilizan diversos estadísticos, incluyendo la revisión promedio, la magnitud absoluta promedio de la revisión, y la desviación estándar, para evaluar la magnitud y volatilidad de las revisiones. También se realiza un análisis de eficiencia para determinar si las revisiones se deben a la incorporación de nueva información o a la corrección de errores en las estimaciones preliminares.

Los resultados muestran que las revisiones de las tasas interanuales y trimestrales desestacionalizadas del PIB en Uruguay son comparables a las de países de la OCDE en términos de magnitud relativa, aunque son mayores en términos absolutos debido a la mayor volatilidad económica en Uruguay. En más del 90% de los casos, las revisiones no cambian el signo de la variación inicial estimada, lo que indica una cierta estabilidad en las estimaciones preliminares. Sin embargo, se observa que las revisiones realizadas un trimestre después de la estimación inicial tienden a corregir errores de medida en las estimaciones preliminares, especialmente en las tasas desestacionalizadas, sugiriendo la presencia de "ruido" en las estimaciones iniciales.

El análisis de los sectores económicos revela que las revisiones son más significativas en sectores como la electricidad, gas y agua, actividades primarias, y construcción, debido a la naturaleza volátil de estos sectores y las dificultades para realizar estimaciones precisas a corto plazo. En otros sectores, las revisiones son menos significativas y no se desvían significativamente de las estimaciones preliminares.

Conclusiones

Las revisiones de las Cuentas Nacionales Trimestrales en Uruguay no presentan un sesgo signi​​ficativo y, en la mayoría de los casos, no alteran el signo de las variaciones estimadas. Sin embargo, las revisiones realizadas un trimestre después de la estimación inicial sugieren la corrección de errores en las estimaciones preliminares, especialmente en las tasas desestacionalizadas. Las revisiones en sectores volátiles, como la electricidad y la construcción, son más pronunciadas debido a la naturaleza de los procesos productivos en estos sectores.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Pienika, E. & Mateauda, M. (2017). Análisis del proceso de revisión de las Cuentas Nacionales Trimestrales en Uruguay. Documento de trabajo, 008-2017. Banco Central del Uruguay.