El documento analiza cómo las empresas uruguayas forman sus expectativas de inflación y cómo la adquisición de nueva información, especialmente en el contexto de ajustes salariales, influye en estas expectativas. El estudio se basa en un conjunto de datos longitudinales mensuales que cubren 88 meses de información de aproximadamente 550 empresas, lo que permite observar cómo varían las expectativas de inflación a lo largo del tiempo y en respuesta a la obtención de nueva información.
Se presentan hechos estilizados sobre el proceso de formación de expectativas de inflación, mostrando que una proporción significativa de empresas no revisa sus expectativas a pesar de las variaciones en la inflación observada. También se identifica un desacuerdo considerable entre las empresas en cuanto a la inflación futura, especialmente durante períodos de alta volatilidad inflacionaria. A lo largo del tiempo, se observa que la correlación entre las expectativas de inflación y las expectativas de costos de las empresas aumenta con el horizonte de pronóstico.
En la segunda parte del estudio, se explora cómo las peculiaridades de la negociación colectiva, particularmente en el marco de los Consejos de Salarios, impactan las expectativas inflacionarias. Los resultados sugieren que las empresas que ajustan salarios en respuesta a la inflación pasada tienden a prever una inflación futura más baja y a ajustar sus expectativas a la baja, resultando en menores errores de pronóstico. Por otro lado, no se encuentra un efecto significativo de los ajustes salariales sobre las expectativas de costos propios de las empresas, lo que sugiere que las expectativas de inflación tienden a converger cuando las empresas están mejor informadas sobre la inflación pasada.
El estudio rechaza la teoría de expectativas racionales con información completa y apunta hacia la existencia de fricciones informativas. Los resultados sugieren que ninguno de los modelos de fricciones informativas analizados (modelos de información pegajosa o ruidosa) describe completamente los hechos empíricos observados, lo que indica la necesidad de un modelo híbrido que capture mejor las características observadas en los datos.
Conclusiones
Las empresas que adquieren nueva información, especialmente a través de ajustes salariales, tienden a prever una menor inflación futura y a realizar menores errores de pronóstico. Sin embargo, las expectativas de costos no se ven afectadas por los ajustes salariales. Esto sugiere que la convergencia de las expectativas de inflación entre las empresas está relacionada con la mejora en la información disponible sobre la inflación pasada. Los resultados apoyan la idea de la existencia de fricciones informativas y señalan la necesidad de un modelo híbrido para explicar adecuadamente el comportamiento de las expectativas de inflación.
Documento de trabajo
 | Frache, S. & Lluberas, R. (2017). New information and inflation expectations among firms.
Documento de trabajo, 013-2017. Banco Central del Uruguay. |