El vicepresidente del Banco Central del Uruguay, Washington Ribeiro, participó en Madrid de la CXVI reunión de Gobernadores de Bancos Centrales miembros del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) que tuvo lugar en el Banco de España.
Durante la actividad expuso en la sesión I, denominada “Las reformas necesarias para aumentar la productividad en América Latina”, junto con el director general del CEMLA, Manuel Ramos Francia, Santiago Levy, Nonresident Senior Fellow – Global Economy and Development de la Brookings Institution, Kevin Greenidge, gobernador del Banco Central de Barbados, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México y Luis Óscar Herrera, gerente general del Banco Central de Chile.
Allí dijo, basado en el último
informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que “la productividad es el principal freno al crecimiento de los países latinoamericanos en relación a otras economías del mundo” y presentó un ejercicio contrafáctico realizado por el BID como ejemplo que da evidencia de ello. En este se plantea que, si a la economía latinoamericana y del Caribe de entre 1960 y 2019 se le incorpora el desempeño de la productividad de Asia Emergente, el PBI se hubiera triplicado, alcanzando el 90% del producto bruto per cápita de Estados Unidos, siendo que actualmente es el 25%, “con lo cual la brecha de desarrollo hoy sería mucho más reducida de lo que es”.
Fuente: "¿LISTOS PARA DESPEGAR? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento",
Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2024
Consultado respecto a qué se podría hacer desde los bancos centrales para mejorar la productividad, Ribeiro manifestó que “lo primero es hacer bien lo que tenemos que hacer, que es la estabilidad financiera y la inflación baja por el consecuente efecto que tiene sobre el crecimiento económico, pero también aprovechar el alto nivel de valoración que tenemos en la ciudadanía y las capacidades técnicas que tenemos para poner el tema arriba de la mesa”. Al respecto, y utilizando de ejemplo al Banco Central del Uruguay, agregó que “tenemos enormes capacidades para aprovechar, ya que tenemos uno de los principales departamentos de investigación económica, al tiempo que podemos aprovechar nuestras Jornadas de Economía para, por ejemplo, generar conciencia y plantear el debate”.
También planteó que la educación financiera y la promoción de la innovación en el sistema financiero son contribuciones que desde los bancos centrales se pueden hacer para mejorarla. Particularmente en el caso uruguayo, un mercado de capitales más profundo y desarrollado es una de las condiciones para avanzar a la siguiente categoría de desarrollo.
“Los países latinoamericanos hemos aprendido a lidiar con las crisis, porque las hemos vivido y sufrido, pero hoy tenemos la mesa servida para ir dando pasos hacia el desarrollo, porque tenemos unos sistemas y unas políticas fiscales mucho más robustas, tenemos un marco de estabilidad financiera mucho más robusto, porque tenemos niveles y expectativas de inflación mucho más adecuados a los estándares internacionales y nuestros ciudadanos necesitan y, en definitiva, lo que tenemos que hacer es, cada país, aplicar con convicción las políticas necesarias para promover la competitividad. Cada uno actuando sobre sus debilidades y potenciando sus fortalezas, como forma de avanzar a los siguientes clústeres de ingreso; en el caso uruguayo seguir avanzando hacia el desarrollo”, concluyó Ribeiro.
El CEMLA tiene, entre sus objetivos principales, promover una mejor comprensión de las materias monetarias y bancarias en América Latina y el Caribe, así como los pertinentes aspectos de las políticas fiscal y cambiaria.