Memoria trimestral AFAP - 4to​​​. trimestre 2022

ANÁLISIS DE COYUNTURA

 

I) Afiliados del Régimen por Ahorro Individual Obligatorio​

La cantidad de afiliados al régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio registró un leve aumento en el cuarto trimestre del año 2022 (14.579 personas; 1,0%). De esta forma, el total de afiliados al régimen a fin de diciembre de 2022 ascendió a 1.541.604 personas, de los que 1.341.502 corresponden al Subfondo Acumulación y 200.102 al Subfondo de Retiro.

Durante el cuarto trimestre de 2022, la participación de mercado medida en función del número de afiliados se mantuvo estable para las cuatro AFAP, representando: República AFAP 38,5%, AFAP Sura 23,0%, Unión Capital AFAP  22,3% e Integración AFAP 16,1%.

En cuanto a los movimientos de afiliados entre Administradoras, se registraron en el último año 2.230 traspasos, de los cuales 714 corresponden al trimestre bajo análisis. Si se consideran los traspasos netos (ingresos menos egresos) del trimestre, República AFAP ha incrementado el número de afiliados en 501 personas. El resto de las Administradoras registró traspasos netos negativos. Si se analizan los traspasos netos acumulados en el último año, se observa que República AFAP presenta 1.690 traspasos netos positivos.

 

II) Recaudación

En el cuarto trimestre de 2022, las transferencias de aportes del Banco de Previsión Social a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional totalizaron $ 12.754 millones, que se distribuyeron de la siguiente forma: República AFAP 52,2%; AFAP Sura 18,0%; Unión Capital AFAP 17,0%; Integración AFAP 12,7%.

La transferencia promedio mensual por aportante, en dicho trimestre, se ubicó en el orden de $ 4.664, correspondiendo a República AFAP la mayor cifra promedio con $ 5.702, mientras que en el otro extremo se ubica la correspondiente Unión Capital que promedió $ 3.842 por aportante.

 

III) Comisiones y Primas de Seguro

En el trimestre que se informa, se registraron descensos en las primas de seguro de Unión Capital desde 14,07% hasta 13,27% según mes cargo octubre de 2022 y Republica AFAP desde 14,93% hasta 13,67% según mes cargo diciembre de 2022. Si se considera el promedio simple de la comisión total sobre aporte efectivo (comisión de administración y prima de seguro) a diciembre de 2022 se ubicó en 20,68% para ambos Subfondos, mientras que el promedio ponderado ascendió a 20,12% sobre aporte para el Subfondo Acumulación y a 20,00% sobre aporte para el Subfondo Retiro. En el año finalizado a diciembre de 2022 el promedio simple de la comisión total se ubicó en 20,92% sobre aporte mientras que considerando el promedio ponderado la comisión total ascendió a 20,32% sobre aporte en el caso del Subfondo de Acumulación y a 20,19% sobre aporte en el caso del Subfondo de Retiro[1].

Al 31/12/2022, República AFAP es quien posee la menor deducción por comisión total, la que representa un 19,23% del aporte, ubicándose en el extremo opuesto Afap Sura que aplica un 22,32% por el mismo concepto.

 

IV) Fondos de Ahorro Previsional y rentabilidad

i. Inversiones

Al 31/12/2022, los fondos administrados de los afiliados ascendieron a $ 778.755 millones, presentando un incremento de $ 16.098 millones en el período, lo que representa un aumento de 2,1% con relación al 30/09/22, y se dividen en $ 622.296 millones del Subfondo Acumulación y $ 156.459 millones, del Subfondo Retiro.

Del total de los fondos administrados, República AFAP concentra el 55,1%, con $ 429.374 millones, mientras que la distribución para las restantes Administradoras es la siguiente: AFAP Sura 18,2%, Unión Capital AFAP 16,8, e Integración AFAP 9,8%.

El fondo promedio por afiliado al 31/12/2022 asciende a $ 505.159. República AFAP es la que registra un fondo promedio por afiliado mayor, de $ 722.764, siguiéndole AFAP Sura con $ 399.788, Unión Capital AFAP con $ 381.591, e Integración AFAP con $ 306.663.

La composición de los portafolios de inversión al 31 de diciembre de 2022 es la siguiente: 53,0% del portafolio del Subfondo de Acumulación y 63,4% del portafolio del Subfondo de Retiro fue colocado en Valores del Estado e instrumentos de regulación monetaria emitidos por el Banco Central (literales A y G, respectivamente), destacándose dentro de éstos las inversiones en bonos globales reajustables (30,8%), las Notas del Tesoro en UI y UP (18,0%) y las Letras de Regulación Monetaria en pesos (3,2%) en el Subfondo de Acumulación, al tiempo que en el Subfondo de Retiro, se destaca la participación de las Notas del Tesoro en UI y Letras de Regulación Monetaria en pesos, que representan un 33,5% y 26,0%, respectivamente. En segundo lugar, se ubican los valores emitidos por empresas privadas (literal B) que representan 27,7% del total del Subfondo de Acumulación, mientras que las Notas Multilaterales del Banco Mundial y los Bonos Soberanos Extranjeros (literales D e I) representan 13,5% del Subfondo de Acumulación y 16,7% del Subfondo de Retiro.

El restante 5,8 % y 19,9% se distribuye de la siguiente forma:

 

·         1,0% y 1,4%, respectivamente por Subfondo, Disponibilidades Transitorias;

 

·         4,2% y 13,6%, respectivamente por Subfondo Acumulación y Retiro, Depósitos a Plazo en Instituciones Financieras (literales C y H, respectivamente);

 

·         0,6% y 4,9%, respectivamente por Subfondo Acumulación y Retiro, Préstamos a afiliados al sistema (literal F y K, respectivamente);

 

Analizando la distribución por monedas, se constata la importancia de las inversiones denominadas en UI o indexadas a dicha unidad de medida, que ascienden a un 66,7% y 50,8% del total invertido del Subfondo de Acumulación y de Retiro respectivamente, mientras que los instrumentos denominados en pesos uruguayos representan 6,4% y 37,7% y los instrumentos en moneda extranjera (denominados casi exclusivamente en dólares) un 18,9% y 11,4% del valor de uno y otro subfondo. Adicionalmente en el Subfondo de Acumulación se incluyen instrumentos denominados en Unidades Reajustables (UR) y Unidades Previsionales (UP), que suman un 8,0% del mismo, y en el Subfondo Retiro en Unidades Previsionales (UP) de 0,1%.

ii. Rentabilidades

La rentabilidad bruta real anual en U.R. se ubicó en diciembre de 2022 en 2,3% y 1,8% para el Subfondo de Acumulación y Subfondo de Retiro, respectivamente. A nivel de cada institución, la rentabilidad bruta real en U.R. fue la siguiente: AFAP Sura: 2,6% y 1,6%, Integración AFAP: 1,3% y 0,9%, República AFAP: 2,3% y 1,8%, y Unión Capital AFAP: 2,5% y 2,3%.​

En términos de la rentabilidad real neta anual proyectada calculada en base a la rentabilidad bruta de los últimos treinta y seis meses, el fondo de ahorro previsional total administrado por Unión Capital presenta a diciembre de 2022 el mejor desempeño de los cuatro, con un rendimiento del 2,1%. Cuando dicha rentabilidad se calcula en base a la rentabilidad bruta promedio de los últimos cinco años, República AFAP registra el mejor desempeño, con un nivel de 1,9%.
Cabe señalarse que la UR tuvo en promedio en los últimos tres años un incremento de 8,3%, mientras que en los últimos 5 años a diciembre de 2022 presentó un incremento de 9,6%.

 

V) Red física y Recursos Humanos

La densidad de la red física total al 31/12/2022, excluidas las casas centrales, se componía de 37 locales, de los que 32 se ubicaban en el interior del país. En cuanto a los recursos humanos afectados al régimen a diciembre del año 2022, las Administradoras empleaban 473 personas. La fuerza de ventas está formada por 205 empleados (43% del total), dividiéndose en 200 asesores previsionales y 5 supervisores.

 

VI) Seguros Previsionales

En diciembre de 2022, el total de casos de prestaciones servidas por el nuevo sistema de ahorro previsional ascendió a 86.846 de los cuales un 55% corresponde a jubilaciones comunes, 22% a jubilaciones por incapacidad total, 17% a fallecimiento del afiliado en actividad o en goce del subsidio transitorio, 4% a prestaciones por fallecimiento de jubilados y 2% a subsidios transitorios por incapacidad parcial.

Como indemnización por estos seguros previsionales, en el cuarto trimestre del 2022, las aseguradoras abonaron un promedio mensual de $ 750.676.523. De este promedio, un 52% correspondió a las jubilaciones comunes, un 26% a las jubilaciones por incapacidad total, mientras que las prestaciones por fallecimiento en actividad o en goce de subsidio transitorio absorbieron un 16 %, las prestaciones por fallecimiento de jubilados un 4% y los subsidios transitorios por incapacidad parcial un 3%.

Por otro lado, las transferencias de las AFAP a las aseguradoras en el cuarto trimestre del año 2022 registraron un promedio mensual de $ 1.684 millones. Las transferencias por jubilaciones comunes absorbieron un 84%, las jubilaciones por incapacidad total un 11%, y las de fallecimientos en actividad o en goce de subsidio transitorio un 5%.

Estas cifras permiten observar la creciente importancia de las jubilaciones comunes en las obligaciones asumidas por las aseguradoras (básicamente el BSE) que como vemos suponen un 52% del stock actual de obligaciones mientras que representan un 84% de las originadas en el trimestre.

Por último, las transferencias de las AFAP al BPS según la Ley 19.590 que permite la desafiliación del sistema mixto hacia el sistema de reparto intergeneracional, sumó una transferencia promedio mensual de $ 8 millones.



[1] Se presentan sobre aporte efectivo una vez deducido el 15% sobre el ingreso de aportación que recauda el BPS.​​