20 de septiembre de 2021

El gerente de Investigaciones Económicas del BCU se integra al Consejo Editor del Latin American Journal of Central Banking del CEMLA

El gerente de Investigaciones Económicas del Banco Central del Uruguay (BCU), Jorge Ponce, ha sido designado para integrar el Consejo Editor del Latin American Journal of Central Banking del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

El Latin American Journal of Central Banking (LAJCB) publica investigaciones de alta calidad sobre temas de interés para los bancos centrales y las agencias reguladoras y supervisoras asociadas. 

El LAJCB cubre temas tradicionales como teoría y política monetaria, tipos de cambio y finanzas internacionales. También incluye asuntos como la estabilidad financiera, el cambio climático en su relación con los sistemas financieros, las infraestructuras y tecnologías de los mercados financieros. 

Los trabajos son realizados por investigadores de bancos centrales y agencias reguladoras y supervisoras asociadas del CEMLA en América Latina, el Caribe y el resto del mundo, además de académicos y organismos financieros internacionales, entre otros.

La Revista Latinoamericana de Banca Central es una publicación de acceso continuo y abierto.



22 de septiembre de 2021
Uruguay opta por fondo de inversión en bonos verdes para diversificar su cartera de activos de reserva
El Banco Central del Uruguay (BCU) definió que una parte de los activos de reserva del Estado uruguayo que administra se destinen a inversiones y proyectos sustentables.Estos activos se han comenzado a invertir en un fondo nominado en dólares americanos, administrado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), que tiene como objetivo invertir en bonos aplicados para financiar o refinanciar proyectos amigables con el medio ambiente como producción de energía renovable, eficiencia energética y otros proyectos sustentables.Este fondo implica para la cartera del BCU beneficios de diversificación debido a que la misma presenta una menor correlación con otros activos elegibles, con un riesgo de tipo de interés intermedio y un riesgo crediticio global relativamente bajo. Esto se debe a que su objetivo de duración de 5 años limita el riesgo de tasa de interés, mientras que su calificación crediticia mínima de A- / A3, según Standard & Poor's y Moody's, limita el riesgo crediticio.La inversión en este fondo forma parte de las acciones orientadas a promover las finanzas sostenibles que lleva adelante el BCU anunciadas oportunamente​. En esta línea de acción, en diciembre de 2020 el Banco Central se convirtió en miembro de la red internacional de instituciones oficiales que promueven la responsabilidad ambiental en el sector financiero, Network for Greening the Financial System (NGFS).
15 de septiembre de 2021
El BCU y CAF-banco de desarrollo de América Latina culminaron el programa piloto de educación económica y financiera a personas privadas de libertad
​​El Banco Central del Uruguay (BCU) culminó junto con CAF-banco de desarrollo de América Latina un programa piloto para extender la educación económica y financiera a personas privadas de libertad. La iniciativa duró ocho semanas y estuvo orientada a desarrollar talleres de economía y finanzas con el objetivo de fortalecer los emprendimientos de reinserción social que en la actualidad llevan adelante personas alojadas en el Instituto Nacional de Rehabilitación N°6 de Punta de Rieles.La instancia contó con la participación de diecinueve personas internas, en modalidad virtual, quienes con compromiso y disciplina se conectaron con los capacitadores en jornadas semanales de dos horas durante dos meses. Su objetivo principal fue fortalecer habilidades blandas y técnicas, tanto financieras como empresariales, que contribuyan a facilitar el desarrollo de actividades productivas y generar un clima organizacional de mayor cooperación y entendimiento. Los talleres de Educación Financiera y Emprendedurismo fueron ejecutados por parte del programa de educación económica y financiera BCUEduca junto con la Fundación de Financiamiento Rural (Fundefir) que mantiene una alianza con CAF-banco de desarrollo de América Latina.La clausura del taller tuvo lugar el 15 de septiembre a través de un acto virtual donde participaron autoridades del BCU, CAF-banco de desarrollo de América Latina; del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR); así como los organizadores y participantes. El director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Luis Mendoza, subrayó que esta iniciativa permitirá a las personas privadas de libertad pensar en el día después de su egreso de los centros penitenciarios; mientras que la subdirectora Técnica Nacional, Lourdes Salinas, dijo que están totalmente convencidos de la importancia que tiene que las personas privadas de libertad puedan acceder a la educación, uno de los pilares para una posible rehabilitación y reinserción social y les agradeció muchísimo a todos por la experiencia y el deseo de reencuentro también en otras similares.Soledad Ferraro, subdirectora Técnica de la Unidad N°6 del INR de Punta de Rieles donde se desarrolló el taller agradeció especialmente a Ana Caro, jefa de la Unidad de Comunicación Educativa y Extensión del BCU y del programa BCUEduca, así como a todos los estudiantes que fueron los verdaderos protagonistas, superando obstáculos tanto de contexto como personales con mucho esfuerzo y perseverancia para culminar el taller con éxito y estar presentes en el día de hoy. En particular, emocionó a todos el video donde los participantes expresaron con sus propias palabras lo que representó para ellos la oportunidad de realizar este curso de educación en economía y finanzas que les da herramientas para el día de mañana y poder hacer una transición hacia el nuevo contexto de reinserción en la sociedad.En tal sentido, el vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro comenzó expresando: “Valoramos muchísimo su agradecimiento, pero en realidad somos nosotros los agradecidos, porque nos dieron la oportunidad de llenar nuestro espíritu.” A continuación agregó que el Banco Central tiene entre sus mandatos la estabilidad de precios, el control de la inflación, la estabilidad del sistema financiero, la estabilidad y el normal funcionamiento del sistema de pagos, cosas que parecen muy lejanas para el ciudadano, pero en realidad forman parte de su vida cotidiana por la cantidad de ocasiones en las cuales una persona toma decisiones económicas. Y por eso, otro de los pilares del Banco Central en su mandato es la educación económica y financiera.Y, en ese marco fue desarrollada esta actividad. Ribeiro culminó diciendo: “Desde el principio, tuvimos mucha expectativa, esperanzas y confianza en el equipo que se logró armar a través de CAF y el Ministerio del Interior, junto a docentes y a la Fundación. Esperamos haber logrado darles herramientas para el día después, para que tengan una nueva esperanza y nuevas oportunidades, para que confíen en ustedes mismos, en sus fuerzas, en sus capacidades y que puedan reinsertarse en la sociedad.”Luego de entregados los diplomas a los estudiantes y escuchar a cada uno de ellos donde agradecieron a su docente Salomón Raydán, director de Fundefir, el entusiasmo que les dio, así como a la organización, y coordinación de las instituciones que hicieron posible la culminación exitosa de este taller, terminó el evento con las palabras del representante en Uruguay de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, François Borit.François Borit, destacó que esta alianza representa una sinergia poderosa entre actores, de distintos sectores, que entiende la importancia de generar capacidades en la población privada de la libertad con miras a mejorar sus condiciones de vida y oportunidades de inserción e inclusión laboral.Sobre BCUEducaBCUEduca es el programa de educación económica y financiera del Banco Central del Uruguay que tiene el objetivo de brindar conocimientos y herramientas que ayuden a comprender el entorno, los temas económicos y financieros para la toma de decisiones responsables, conscientes y competentes. Entre los públicos alcanzados durante más de 11 años se encuentran docentes y estudiantes, periodistas, familias y trabajadores de todo el país, dirigentes sindicales, personas jubiladas y personal de distintos organismos del estado, así como personas relacionadas con instituciones sin fines de lucro.Sobre CAF – banco de desarrollo de América LatinaCAF – banco de desarrollo de América Latina tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países –17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal– y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.