26 de julio de 2024

Las Jornadas Anuales de Economía finalizaron con un alto número de asistentes y trabajos presentados

El evento se desarrolló en tres salas con presentaciones en simultáneo


Las XXXIX Jornadas Anuales de Economía, que se realizaron el 25 y 26 de julio en el Banco Central del Uruguay (BCU), se destacaron por su amplia participación, con un récord de inscripciones y asistencia al evento, así como también por la cantidad de trabajos recibidos.

El evento de mayor trayectoria en la materia a nivel nacional se ha desarrollado en forma ininterrumpida con el esfuerzo colectivo, con un equipo evaluador de los trabajos presentados integrado por funcionarios del BCU y expertos de otras instituciones. En esa misma línea, también se destaca la participación de la academia en la organización de mesas temáticas.

Asimismo, las Jornadas contaron con expositores de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Estados Unidos y España, quienes compartieron sus perspectivas sobre temas como: cambio climático y macroeconomía, finanzas abiertas, sistema de pagos, inteligencia artificial y banca central, género y mercado laboral, e institucionalidad fiscal.

Conferencias internacionales

Una de las conferencias principales, “Manejo de Reservas Internacionales: Estabilización Macroeconómica y Financiera”, estuvo a cargo de Javier Bianchi, asesor monetario en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis.

Bianchi repasó que entre las opciones disponibles para los gobiernos, en cuanto a la gestión de riesgos de deuda soberana, aparecen la posibilidad de bajar el nivel de deuda o incrementar el nivel de reservas internacionales. 

En ese sentido, reflexionó que cuando las economías enfrentan shocks fuertes, las reservas internacionales tienen un papel importante para la estabilización macroeconómica y financiera, aunque también existen otros instrumentos que los gobiernos utilizan en este tipo de contexto.

La conferencia principal de la jornada del 26 de julio, “A Macroeconomic Model of Banks´ Systemic Risk Taking”, estuvo a cargo de Javier Suárez, profesor de Finanzas en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) de Madrid. 

Este estudio se centra en las decisiones de toma de riesgos sistémicos de los bancos en un modelo dinámico de equilibrio general, destacando el papel macroprudencial de los requisitos de capital de los bancos.

Tal como detalló Suárez, en esta investigación se aborda cómo se determina la asunción de riesgos sistémicos de los bancos en el equilibrio general dinámico, cómo explica la dinámica agregada en torno a las crisis sistémicas y cuán efectivos son los requisitos de capital para reducir la asunción de riesgos de los bancos, entre otras interrogantes. 

Entre lo que se propone en el marco de este modelo, se destaca que los requisitos de capital reducen la asunción de riesgos sistémicos, pero a costa de reducir el crédito y la producción en tiempos de calma, generando compensaciones en materia de bienestar. También se encontró que la asunción de riesgos sistémicos es máxima después de largos períodos de calma y puede empeorar si los requisitos de capital se ajustan de manera anticíclica. Asimismo, la eliminación del seguro de depósitos introduce disciplina de mercado, pero aumenta el capital bancario necesario para respaldar el crédito, implica requisitos de capital óptimos más bajos (aunque lejos de cero) y tiene efectos matizados en el bienestar social.

Mesas temáticas

En el panel sobre sistema de pagos, que se realizó el jueves 25, los expositores analizaron la evolución reciente y las perspectivas futuras. Este contó con la participación de Lucía Quesada (Universidad de San Andrés, Argentina), Eduardo Lereté (BCU) y Nina Giordano (BCU), moderado por la gerenta de Sistema de Pagos​ del BCU, Ana Claudia de los Heros. 

La mesa temática denominada “Fortaleciendo la institucionalidad fiscal”, que tuvo lugar el viernes 26, estuvo integrada por Oscar Valencia (Banco Interamericano de Desarrollo), Ana Fostel (University of Virginia), Marcela Bensión (Ministerio de Economía y Finanzas), Constanza Pérez (S&P), Hermann González (Consejo Fiscal Autónomo - Chile) y moderada por el gerente de Asesoría Económica del BCU, Gerardo Licandro. En esta instancia, analizaron y debatieron sobre las reformas necesarias para fortalecer la institucionalidad fiscal en Uruguay.