11 de septiembre de 2025

El Banco Central inicia la revisión de su estructura organizativa para fortalecer la gobernanza, anunció el presidente Guillermo Tolosa

Los avances del proceso fueron comentados durante su intervención en un foro organizado por el Círculo Uruguayo para la Mejor Gobernanza de las Organizaciones

El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, anunció que la institución avanza en un proceso de redefinición de su estructura organizativa con el objetivo de alinear su funcionamiento con las mejores prácticas de gobernanza. 

“Estamos trabajando muy intensamente, junto a una consultoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que nos ayude en este proceso. Entre otras reformas, involucra redefinir el rol de Directorio para alinearse con las mejores prácticas y concentrarse en lo que verdaderamente es importante, separándose del rol de ejecutor”, explicó Tolosa durante su intervención en la apertura del Foro CUGO 2025 “Mejor gobernanza, mejor país”, organizado el jueves 11 de setiembre por el Círculo Uruguayo para la Mejor Gobernanza de las Organizaciones (CUGO). 

En este marco, informó que, a través de una propuesta incluida en el Proyecto de Ley de Presupuesto, se prevé la creación de la figura del economista jefe, orientada a aportar liderazgo técnico en materia de política monetaria y a jerarquizar los servicios del Banco para el cumplimiento de sus finalidades. Asimismo, se implementará una Gerencia General, con delegación de los temas operativos, que permitirá reducir el número de reportes directos al Directorio y concentrar en esa Gerencia las decisiones de gestión transversales a toda la organización. 
El presidente destacó, además, que el BCU se encuentra en un proceso de reflexión estratégica, transversal y participativo, orientado a optimizar la asignación de recursos y priorizar los proyectos de mayor impacto institucional.  

En cuanto a la gestión de riesgos, Tolosa subrayó la importancia de definir con claridad los niveles de responsabilidad: el Directorio analizará los riesgos estratégicos más relevantes, la Gerencia General los riesgos operativos agregados y cada Gerencia la gestión de los riesgos propios de su área.

Finalmente, enfatizó la importancia del gobierno corporativo como pilar para el desarrollo del país: “El gobierno corporativo es el verdadero marco que regula cómo se dirige y cómo se controla una empresa. Al final, se trata de asegurar que los directorios adopten una visión de largo plazo, que sea la que garantice la sostenibilidad y que el Directorio logre monitorear la gerencia, integrando la gestión de riesgos de una forma prudente. Implica la garantía del mecanismo de control cruzado entre funciones, entre niveles, que eviten la concentración de poder. Implica que las funciones de control, como el riesgo de cumplimiento, la auditoría interna, tengan independencia y acceso directo al Directorio. Sin estos contrapesos, es muy difícil detectar y corregir conductas como fraudes y violaciones en cumplimiento”.