El Banco Central del Uruguay (BCU) organizó las XIV Jornadas de Derecho Bancocentralista, que una vez más reunieron a especialistas para intercambiar sobre temas relevantes y de actualidad vinculados al derecho bancocentralista y la regulación financiera.
Entre los temas tratados en esta edición se destacaron las Instituciones Emisoras de Dinero Electrónico, la operativa con tarjetas y débitos bancarios, el sistema de pagos e inclusión, la jurisprudencia bancocentralista, el rol del Banco Central como auxiliar de la Justicia, los activos virtuales, los desafíos de la inteligencia artificial, la innovación en el marco jurídico del sistema financiero y de pagos, y la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
En su participación en el cierre, el miércoles 15 de octubre, la vicepresidenta del Banco Central, Ana Claudia de los Heros, destacó la combinación de rigor académico y diálogo que caracteriza al evento. De los Heros agradeció la participación de expositores nacionales e internacionales, resaltando el valor de sus reflexiones sobre temas como la interoperabilidad, la inteligencia artificial, los marcos regulatorios y la prevención del lavado de activos. Al mismo tiempo, subrayó la importancia de la cooperación interinstitucional para el bienestar social y agradeció a todos los equipos del BCU que hicieron posible el encuentro.
Por su parte, el director del Banco Central, Julio Luis Sanguinetti, se refirió al rol del BCU en asuntos importantes a futuro, como la inteligencia artificial, los activos virtuales y la interoperabilidad del sistema de pagos.
En ese sentido, reafirmó la relevancia del Banco Central como actor clave en el desarrollo y la estabilidad del país, según señaló durante la apertura realizada el martes 14 de octubre, junto a la gerenta de la Asesoría Jurídica, Viviana Pérez Benech.
Asimismo, señaló que, ante las nuevas tecnologías y la creciente complejidad del mercado, es vital una “sintonía fina” en la legislación y regulación, que deja poco margen de error. Indicó además que la independencia de facto del Banco Central traslada una gran responsabilidad a la Asesoría Jurídica para mantener su independencia técnica, aspecto central para la estabilidad institucional.
Sanguinetti también valoró el contenido de las jornadas por su enfoque en el futuro y expresó que “es muy importante que el feedback que tengamos nos permita seguir trabajando con amplitud de miras, pero sobre todas las cosas, buscando insertar al Uruguay en el mundo”.
En esta edición se destacaron las conferencias del profesor Alfredo Muñoz García (España), experto en activos virtuales, y de la doctora Sandra López Prieto (Colombia).
El invitado internacional Alfredo Muñoz ofreció una conferencia sobre activos virtuales, en la que profundizó en las alternativas y proyecciones futuras en el mercado internacional respecto de la tokenización de los mercados de capitales y las reformas normativas, analizando cómo la tecnología DLT (Blockchain), los activos digitales, los smart contracts y la inteligencia artificial están transformando el sistema financiero mundial y desafiando a los reguladores. En su exposición, subrayó la importancia de una identidad digital segura como base para la masificación responsable de estas tecnologías, y señaló que Uruguay, por su marco institucional y su zona franca de servicios, tiene un alto potencial para desarrollar aplicaciones innovadoras en este ámbito.
Por su parte, la conferencista internacional Sandra López Prieto expuso sobre los desafíos que plantean las tendencias internacionales y la tecnología para la innovación en el marco jurídico del sistema financiero y de pagos uruguayo.
Finalmente, la Mesa Redonda “Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo: legislación, institucionalidad, coordinación y experiencias” contó con la participación de la directora de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), Sandra Libonatti; del fiscal especializado en delitos de lavado de activos, Enrique Rodríguez; y de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), representada por el superintendente de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay.
El panel abordó los desafíos actuales y las respuestas normativas y de coordinación institucional en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, con la participación de actores clave del sistema uruguayo.