Riesgo Sistémico: una aproximación para el sistema bancario uruguayo 24/07/2013 - Silvina Castelao, Sofía Palmigiani, Patricia Lampes
Área: Sistema financiero JEL: E58 - Bancos centrales y sus políticas, G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, E44 - Mercados financieros y macroeconomía, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, G18 - Política pública y regulación de Mercados financieros en general

Se presenta una primera medición de la contribución al riesgo sistémico en el sistema bancario uruguayo, utilizando una adaptación de la metodología CoVaR desarrollada por Adrian y Brunnermeier (2010). El estudio identifica que la principal fuente de riesgo sistémico en Uruguay proviene de la exposición de las instituciones bancarias al riesgo de tipo de cambio.

Se elaboró una clasificación de los bancos comerciales según su contribución al riesgo sistémico, encontrando que las instituciones con mayor participación en el sistema son también las que más contribuyen al riesgo sistémico. Además, se exploró la relación entre el tamaño de las instituciones y su contribución al riesgo, hallando una fuerte correlación entre ambas variables.

Los resultados sugieren que el riesgo sistémico se incrementa considerablemente en períodos de alta volatilidad del tipo de cambio, lo cual subraya la importancia de implementar regulaciones macroprudenciales que consideren estos factores. Se propone la aplicación de requerimientos de capital adicionales para las instituciones que contribuyen en mayor medida al riesgo sistémico, alineándose con las recomendaciones de Basilea III.

El estudio también discute las limitaciones de la regulación microprudencial, que no previene adecuadamente la toma excesiva de riesgos durante ciclos de auge económico, lo que a su vez puede exacerbar el riesgo sistémico. Por último, se destaca la necesidad de que los reguladores financieros uruguayos consideren ajustes en las metodologías de medición del riesgo sistémico para reflejar mejor las particularidades del mercado local, incluyendo la limitada disponibilidad de datos de mercado y la alta dolarización del sistema financiero.

El trabajo concluye que la implementación de medidas de regulación macroprudencial, como la introducción de colchones de capital por riesgo sistémico, es crucial para proteger la estabilidad financiera en Uruguay.

Conclusiones: La exposición al riesgo cambiario es la principal fuente de riesgo sistémico en el sistema bancario uruguayo. Se sugiere implementar requerimientos de capital adicionales para las instituciones que más contribuyen al riesgo sistémico, siguiendo las recomendaciones de Basilea III.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Castelao, S., Palmigiani, S. & Lampes, P. (2013). Riesgo Sistémico: una aproximación para el sistema bancario uruguayo. Documento de trabajo, 003-2013. Banco Central del Uruguay.