Del caos a la claridad: análisis comparativo de conjuntos de datos de crisis bancarias sistémicas 21/03/2025 - María Victoria Landaberry
Área: Estabilidad financiera, Crisis financiera JEL: G01 - Crisis financiera, G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, C8 - Metodología de la recopilación y estimación de datos; programas informáticos

El estudio analiza nueve conjuntos de datos sobre crisis bancarias sistémicas, entre ellos los elaborados por Reinhart y Rogoff (2009, actualizado a 2016), Laeven y Valencia (2020, con extensión por Nguyen et al., 2022), y Caprio y Klingebiel (2002). Las demás bases consideradas son: Bordo et al. (2001), Demirgüç-Kunt y Detragiache (2005), Schularick y Taylor / Jordà et al. (2017), Romer y Romer (2017), Lo Duca et al. (2017) y Baron et al. (2021).

La selección de estas bases se realizó en función de su relevancia en la literatura, medida por la cantidad de citas registradas en Google Scholar hasta diciembre de 2024.

La investigación destaca que las definiciones de lo que constituye una crisis bancaria varían considerablemente entre estas bases de datos. Estas diferencias en cómo se entienden y clasifican las crisis provocan inconsistencias al momento de identificar cuándo ocurrieron, cuánto duraron y cuán graves fueron. Para analizar estas divergencias, se aplicaron herramientas que permiten comparar y agrupar los distintos enfoques usados por los autores.

Los resultados muestran que, aunque ha mejorado la coincidencia sobre cuándo comienzan las crisis —especialmente en los años más recientes, gracias a una mejor disponibilidad de datos— persisten desacuerdos importantes sobre cuándo terminan. De hecho, solo el 29 % de las crisis identificadas por al menos dos de los conjuntos de datos coinciden plenamente en sus fechas de inicio y cierre.

Estas discrepancias tienen consecuencias para quienes estudian o diseñan políticas sobre estabilidad financiera, ya que afectan la evaluación de la duración, severidad y recuperación de las crisis. Además, no todos los países están igualmente representados: las economías más avanzadas tienden a tener datos más consistentes, mientras que en los países de menores ingresos hay más incertidumbre.

Para enfrentar estos desafíos, el estudio propone unificar los datos mediante una regla sencilla: tomar como válidas las fechas de inicio y fin que más se repiten entre los distintos conjuntos de datos. Este enfoque busca ofrecer una visión más clara y confiable de las crisis bancarias, útil tanto para la investigación como para el diseño de políticas públicas. Esta metodología unificada sugiere que la duración promedio de las crisis es de 3,48 años, con una mediana de 3 años, lo que indica que la mitad de las crisis se resuelven en este período.

El enfoque propuesto no introduce nuevos criterios ni mediciones, sino que organiza e integra la información ya disponible de manera coherente, mejorando la fiabilidad de los datos para investigadores y responsables de política económica.

Conclusiones

Las variaciones en las definiciones y criterios para identificar crisis bancarias sistémicas generan importantes inconsistencias entre los distintos conjuntos de datos, lo que limita la comparabilidad y fiabilidad de los análisis empíricos. Para abordar este problema, el estudio propone una regla de votación mayoritaria que unifica las fechas de inicio y finalización de las crisis. Esta estrategia permite estandarizar la información disponible, mejorando significativamente la coherencia de los datos y su utilidad tanto para la investigación académica como para el diseño de políticas orientadas a la estabilidad financiera.​​​​​



Documento de trabajo​​​

pdf

Landaberry, M. V. (2025). From Chaos to Clarity: Comparative Analysis of Systemic Banking Crisis Data Sets. Documento de trabajo, 001-2025. Banco Central del Uruguay.