Visual vs. textual communication: Impact on firms’ inflation expectations and central bank credibility 26/05/2025 - Miguel Mello, Jorge Ponce, Rodrigo Arnabal
Área: Expectativas de inflación, Política monetaria JEL: E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas

El Documento de Trabajo del BCU N° 003-2025​ presenta los resultados de un experimento controlado diseñado para evaluar cómo las empresas ajustan sus expectativas de inflación según el formato en que reciben la misma información económica: a través de un texto simple, un texto complejo o una representación gráfica. Los resultados indican que los gráficos y los mensajes sencillos son más efectivos para alinear las expectativas de las firmas a los objetivos del banco central. En cambio, los textos complejos no solo tienen poco impacto sobre las expectativas de inflación, sino que pueden erosionar la confianza en la autoridad monetaria. La investigación subraya la importancia de cómo se comunica la política económica, además de lo que se comunica.

La estrategia de investigación consistió en brindar a empresas el mismo mensaje en diferentes formatos. Un grupo de empresas no recibió información adicional a los efectos de ser el punto de comparación para los restantes grupos. Para estas empresas, la distribución de expectativas de inflación prácticamente no varió (gráfico de la izquierda en la Figura 1). En cambio, entre las empresas que estuvieron expuestas al mensaje gráfico o leyeron el texto simple, la distribución se desplazó sensiblemente hacia la izquierda, es decir, hacia expectativas de inflación más bajas y alineadas con la meta del banco central (gráfico de la derecha).​


Figura 1: Densidad de las expectativas de inflación de las empresas

​​

En el grupo que recibió el texto complejo, el cambio fue mucho menos claro, destacándose una concentración de respuestas en torno al 6 % de inflación esperada. Esta evidencia sugiere que los tratamientos gráficos y simples no solo fueron más efectivos para modificar las expectativas, sino también para reducir la dispersión entre las respuestas empresariales.

El análisis econométrico confirma que los mensajes gráficos son la herramienta más efectiva para alinear las expectativas de inflación de las empresas con la meta del banco central, aunque su efecto tiende a ser de corto plazo. Los textos simples también logran cierto impacto positivo, aunque de manera menos consistente. En cambio, los mensajes complejos no solo resultan ineficaces para modificar las expectativas, sino que además pueden dañar la credibilidad del banco central. Estos resultados refuerzan una conclusión clave del estudio: para la comunicación de la autoridad monetaria, no basta con el contenido, sino que el formato en que se transmite la información es también importante.

En resumen, el trabajo sugiere que los bancos centrales pueden ganar en eficacia si simplifican sus mensajes y priorizan los formatos visuales al dirigirse a públicos no especializados. En contextos de alta inflación o incertidumbre, como el que vive buena parte de América Latina, una estrategia de comunicación más clara y accesible puede ser un aliado clave para reforzar tanto la credibilidad institucional como la estabilidad económica.



Documento de trabajo​​​

pdf

Mello, M., Ponce, J. & Arnabal, L. R. (2025). Visual vs. textual communication: Impact on firms’ inflation expectations and central bank credibility. Documento de trabajo, 003-2025. Banco Central del Uruguay.