¿Qué pasa con el crédito a las empresas durante un “sudden stop”? Una mirada al caso uruguayo 10/07/2025 - Cecilia Dassatti, Rodrigo Lluberas, Pablo Ottonello, Diego J. Perez
Área: Estabilidad financiera JEL: E32 - Fluctuaciones y ciclos económicos, F34 - Préstamos internacionales y problemas relacionados con la deuda externa, G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas

​​El Documento de Trabajo 006-2025 del Banco Central del Uruguay, “Sudden Stops Under the Microscope​”, analiza qué sucede con el crédito a las empresas durante episodios de reversión abrupta de capitales —los llamados sudden stops—, y qué mecanismos explican esa dinámica. A través de datos muy detallados sobre todos los préstamos del sistema financiero uruguayo entre 1999 y 2019, los autores identifican tres canales de transmisión que ayudan a entender cómo estos shocks externos se trasladan al crédito: el canal del prestamista (lender channel), el canal del colateral (collateral channel) y el canal del riesgo (risk channel).

El estudio se enfoca en los dos grandes sudden stops que enfrentó Uruguay en las últimas décadas: el de 2002, en el contexto de la crisis argentina, y el de 2009, durante la crisis financiera global. Ambos implicaron fuertes ajustes en la cuenta corriente, aunque con impactos macroeconómicos de distinta magnitud. En 2002, la crisis desencadenó una fuerte contracción económica, quiebras bancarias y una crisis cambiaria. En cambio, en 2009 los efectos fueron más moderados, con una caída en la inversión pero sin estrés bancario ni fiscal.

A partir de este contexto, el trabajo muestra cómo el comportamiento del crédito bancario a las empresas cambia de forma significativa durante estos episodios. En particular, el canal del prestamista —que vincula el crédito con la salud financiera de los bancos— se vuelve especialmente potente durante los sudden stops. Los autores encuentran que cuando el retorno sobre activos de los bancos cae, el crédito a las firmas con relaciones crediticias con esos bancos también se contrae. Este efecto se duplica en magnitud durante los sudden stops, lo que sugiere que las restricciones de financiamiento a los intermediarios financieros juegan un rol central en amplificar la crisis.

Los otros dos canales también muestran efectos relevantes, aunque más estables a lo largo del ciclo. El canal del colateral capta el vínculo entre la caída en el valor de los activos que se usan como garantía (como inmuebles, maquinaria o ganado) y el crédito otorgado. Una caída en el valor de estas garantías reduce el financiamiento disponible, sobre todo para firmas de mayor riesgo. Por su parte, el canal del riesgo muestra que, ante un aumento del precio global del riesgo (medido, por ejemplo, por el VIX o el excess bond premium), las firmas más expuestas a deuda no colateralizada —y por lo tanto más riesgosa— enfrentan caídas más marcadas en su acceso al crédito.

Además, el trabajo revela que estos efectos no son homogéneos: los préstamos sin garantías, las firmas con mayor riesgo de crédito y la deuda en moneda local (más expuesta a riesgo país) son los segmentos más afectados en todos los canales.

Este análisis aporta evidencia microeconómica valiosa sobre cómo se propagan los shocks financieros internacionales en economías emergentes, complementando la visión tradicional basada en datos agregados. También contribuye a una línea de investigación más amplia sobre el ciclo financiero global y su transmisión interna, destacando el rol que juegan los bancos y los mecanismos de riesgo en amplificar o amortiguar sus efectos.

En tiempos donde los flujos de capital hacia economías emergentes pueden revertirse de forma repentina, entender estos mecanismos resulta clave para el diseño de políticas macrofinancieras, tanto en la regulación del sistema bancario como en el manejo de los riesgos asociados al endeudamiento corporativo.​​​​



Documento de trabajo​​​

pdf

Dassatti, C., Lluberas, R., Ottonello, P. & Pérez, D. J. (2025). Sudden Stops Under the Microscope. Documento de trabajo, 006-2025. Banco Central del Uruguay.