The Slope of the Phillips Curve: Evidence from U.S. States 16/09/2020 - Emi Nakamura
Área: XXXV Jornadas Anuales de Economía (2020), Política monetaria JEL: E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas

​Relevancia de las expectativas

La conferencia se centró en su trabajo en curso titulado The Slope of the Phillips Curve: Evidence from U.S. States. La curva de Phillips refiere a la relación negativa entre inflación y desempleo. Los menores niveles de inflación sin el aumento esperado de desempleo en Estados Unidos, observados luego del período de Volcker al frente de la FED (1979-1987), han sido atribuidos a una disminución en la pendiente de la curva de Phillips. Esta investigación arroja evidencia que soporta una nueva interpretación sobre la evolución reciente de la inflación en Estados Unidos. Con este trabajo, Nakamura rechaza que exista un aplanamiento (menor pendiente) de la curva de Phillips y sugiere, en cambio, que los movimientos de la inflación obedecen al cambio en las expectativas inflacionarias de largo plazo. Como mensaje final, la profesora manifestó que la credibilidad del Banco Central es crucial para lograr influir en las expectativas de largo plazo y así alcanzar el objetivo de inflación, más allá de fluctuaciones de corto plazo en la actividad económica. La relevancia de la credibilidad del banco central también fue destacada en la mesa de apertura de las XXXV JAE “Institucionalidad de la política monetaria​”.

Contribución a la literatura

El trabajo que Nakamura realiza junto a Hazzell, Herreño y Steinson, provee índices de precios de Estados Unidos a nivel estatal para el período 1978-2019. Disponer de esta nueva información representa, de por sí, una contribución relevante. Adicionalmente, utilizan estos datos para generar estimaciones de la curva de Phillips y realizar un análisis sobre su pendiente, lo que constituye el centro de su estudio.

La estimación de la curva de Phillips a nivel nacional a partir de datos regionales, requiere un esfuerzo teórico a través del cual los autores también contribuyen a la literatura, ya que presentan una nueva estrategia empírica para abordar el problema. Esto abre el espacio para futuros trabajos con aplicaciones de esta nueva metodología.

Los resultados de su estimación de la curva de Phillips sugieren que, en contraste con investigaciones previas, ésta no fue empinada en la década del 80 y se aplanó en las décadas sucesivas, sino que ha sido plana desde los '80. Fue sólo levemente empinada en la década de 1980. De esta manera, el aplanamiento de la curva de Phillips sería mucho menos drástico de lo que se creía.

Implicancias para la política monetaria

La interpretación que sostiene Nakamura sobre la caída de la inflación en Estados Unidos destaca el papel del cambio en las expectativas de largo plazo de los agentes, en tanto que desestima un aplanamiento de la curva de Phillips que reduce la respuesta inflacionaria ante movimientos de la brecha de desempleo.

La reinterpretación de la historia inflacionaria de Estados Unidos propuesta por la conferencista atribuye el descenso de la inflación de la década del ´80 a un shock en las expectativas de los agentes con Volcker al frente de la FED y no a un cambio en la pendiente de la curva de Phillips.

Las expectativas a largo plazo son el principal determinante de la inflación según la profesora. Los shocks de corto plazo tendrían poco impacto inflacionario por lo que sería posible bajar la inflación a pesar de un aumento transitorio del desempleo. Como mensaje final, en línea con lo dialogado durante todo el evento, Nakamura destacó la relevancia de un banco central independiente, que muestre consistencia en sus decisiones, para lograr credibilidad en sus anuncios y anclar las expectativas de largo plazo a su objetivo de inflación. Este mensaje se alinea con lo intercambiado en la mesa de apertura de las XXXV JAE “Institucionalidad de la política monetaria”​, donde se propusieron diversos mecanismos que pueden incrementar la independencia bancocentralista y así contribuir, en el sentido que menciona Nakamura, a la estabilidad de precios.​


Pu​ede ver el video de la conferencia insertado a continuación o acceder a través del siguiente link:​ ​​ver video en Vimeo

​​
​​