Panel: Institucionalidad para la política monetaria 16/09/2020 - Juan Rubio-Ramirez, Carlos A. Vegh, Julio de Brun, Aldo Lema
Área: XXXV Jornadas Anuales de Economía (2020), Política monetaria, Expectativas de inflación JEL: E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E42 - Sistemas monetarios; patrones; regímenes; Gobierno y el sistema monetario; sistemas de pago, E50 - Política monetaria, bancos centrales, oferta de dinero y crédito (Generalidades)

En el marco de las XXXV Jornadas Anuales de Economía, el 27 de agosto se realizó el panel Institucionalidad para la política monetaria donde se analizó la organización necesaria para la conducción de la política monetaria en una economía como la uruguaya. La experiencia de Estados Unidos, una economía más avanzada, sirvió como punto de partida para incorporar consideraciones de economías menos desarrolladas para luego profundizar en la realidad de la política monetaria en Uruguay, con el objetivo de identificar aspectos relevantes en un arreglo institucional que contribuya a la estabilidad de precios.

Juan Rubio Ramírez presentó la experiencia de Estados Unidos, enfatizando que la sustantiva inyección de liquidez realizada por la Reserva Federal durante la crisis financiera de 2008 solamente fue posible gracias a la credibilidad y la fortaleza institucional de la política monetaria. Indicó que tampoco se trata de “un almuerzo gratis”, pues dicha fortaleza se debió construir en el pasado asumiendo costos importantes en términos de actividad económica.

Carlos Végh centró su presentación en la institucionalidad de la política monetaria en América Latina. Caracterizó históricamente a la región con altas tasas de inflación vinculadas con una baja independencia de los bancos centrales debido a que significativos déficits fiscales fueron financiados por éstos, restándole credibilidad a la política monetaria. No obstante, Végh sostuvo que la gran noticia es el desacople reciente de déficits fiscales e inflación. Señaló los beneficios de una mayor institucionalidad que, al romper con la dominancia fiscal y ganar credibilidad, conduce a que la política monetaria puede ser contracíclica.

Julio de Brum analizó más detenidamente la institucionalidad de Uruguay, señalando que, si bien la restricción al crédito que el BCU puede otorgar al Gobierno logró independizarlo de la dominancia fiscal, no evita el riesgo del financiamiento con un choque de precios. Manifestó su preocupación con respecto a los niveles de inflación por fuera del rango meta, en tanto que criticó la falta de transparencia al no publicar metas intermedias operativas. Por otro lado, aconsejó modificar el enfoque del Informe del COPOM, el cual entiende que debería concentrarse en la comunicación de los objetivos, las metas operativas y el cumplimiento de los mismos. Finalmente, discutió el cambio de instrumento de política monetaria, sopesando pros y contras de volver al manejo de tasas de interés.

Aldo Lema continuó con el caso uruguayo. Al respecto, señaló que la mayor contribución del BCU a la competitividad, al crecimiento y al empleo es asegurar una inflación baja y estable, lo que implica una política monetaria y cambiaria creíble. Coincidió con Végh al considerar que una mayor credibilidad en las metas permite aplicar políticas contracíclicas.

A modo de síntesis, los participantes concordaron en la importancia de la credibilidad de los bancos centrales, la cual contribuye al logro de un mejor manejo de las fluctuaciones económicas. Sin embargo, también coincidieron en la reflexión de que obtener dicha credibilidad no es gratis.​​


Pu​ede ver el video del panel “​Institucionalidad para la política monetaria” insertado a continuación o acceder a través del siguiente link:​ ​​ver video en Vimeo

​​